Cepo cambiario en Argentina: Perspectivas económicas y desafíos para 2024, según Miguel Kiguel
Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina
Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina. Sus análisis arrojan luz sobre temas cruciales como el cepo cambiario, la inflación y las expectativas del mercado para los próximos meses.
El cepo cambiario: ¿Una salida a la vista?
Uno de los puntos más destacados del informe de Econviews es la visión sobre el cepo cambiario. Según Kiguel, "el mercado no ve una salida del cepo en este año o que, si la ve, pero con unificación a valores nominales muy inferiores a los que se unificaría en la actualidad". Esta percepción se basa en la observación de los futuros del dólar, que han mostrado una tendencia a la baja en los últimos días.
Sin embargo, Kiguel no descarta otros escenarios. "La idea de que si se abre el cepo el dólar vuela nos parece que no tiene demasiados fundamentos, sobre todo si el cepo se abre con algunas restricciones sobre la posición de cambio de los bancos y dividendos", afirma el economista. Esta visión sugiere que podría haber una apertura del cepo antes de lo previsto, siempre y cuando se implementen medidas de control adecuadas.
Inflación: Un panorama alentador pero con reservas
En cuanto a la inflación, el informe de Econviews presenta una visión cautelosamente optimista. Según sus estimaciones, la inflación de julio "cerró bien, probablemente un 4 bajito". Este dato, de confirmarse, podría ser el más bajo del año, como ha sugerido el gobierno.
No obstante, Kiguel advierte que estos números generan algunas dudas, especialmente en el sector de alimentos, que mostró un aumento de precios a principios de julio debido a factores climáticos. A pesar de esto, el economista reconoce que la tendencia inflacionaria es "claramente mejor de lo que esperábamos hace unos meses".
El ancla cambiaria: Resultados a corto plazo, desafíos a futuro
El informe destaca que la política de ancla cambiaria está dando resultados en lo que el gobierno de Javier Milei ha definido como su prioridad número uno: controlar la inflación. Sin embargo, Kiguel advierte que esta estrategia "genera otros problemas" a largo plazo, sugiriendo que podría haber consecuencias no deseadas en otros aspectos de la economía.
Perspectivas sobre el dólar y el contado con liquidación (CCL)
Respecto al tipo de cambio, Econviews considera que la brecha actual es correcta, aunque podría fluctuar en un rango de 5 puntos porcentuales. Kiguel cuestiona la predicción del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un dólar CCL a $1.100: "Nos cuesta ver el dólar a $1.100, como dijo el ministro Luis Caputo. Es claro que el rol de las autoridades es trabajar con las expectativas, a lo que se suma la necesidad de abrir el cepo con el menor costo inflacionario posible".
El economista también menciona que el blanqueo de capitales podría tener un efecto positivo en la brecha cambiaria, aunque no necesariamente tan significativo como se espera.
Contexto internacional: ¿Recesión en Estados Unidos?
El informe de Econviews también aborda la situación económica global, particularmente en Estados Unidos. Kiguel no prevé una recesión en la economía estadounidense, sino más bien una desaceleración. "Lo más probable es una desaceleración. Los datos de empleo de julio fueron malos, con menos de la mitad de generación de empleo que en meses anteriores. Pero la economía no parece que se vaya a pinchar por completo", explica.
Esta perspectiva sobre la economía estadounidense es crucial para Argentina, ya que afecta directamente los flujos de capital y las decisiones de inversión a nivel global.
Desafíos y oportunidades para la economía argentina
El análisis de Kiguel pone de manifiesto varios desafíos y oportunidades para la economía argentina en los próximos meses:
1. Manejo del cepo cambiario: La eventual salida del cepo deberá ser cuidadosamente planificada para evitar una escalada en el tipo de cambio y sus consecuencias inflacionarias.
2. Control de la inflación: Aunque la tendencia es positiva, mantener la inflación bajo control sigue siendo un desafío crucial para la estabilidad económica.
3. Atracción de inversiones: La claridad en las políticas económicas y la estabilidad cambiaria serán fundamentales para atraer inversiones tanto locales como extranjeras.
4. Política monetaria: La gestión de las tasas de interés y la liquidez en el mercado serán claves para equilibrar el control inflacionario con el estímulo a la actividad económica.
5. Negociaciones internacionales: El manejo de la deuda externa y las relaciones con organismos internacionales como el FMI seguirán siendo temas cruciales.
Conclusiones y perspectivas
El informe de Econviews y las declaraciones de Miguel Kiguel ofrecen una visión matizada de la situación económica argentina. Por un lado, se observan signos positivos en el control de la inflación y la estabilidad relativa del mercado cambiario. Por otro, persisten desafíos significativos en cuanto a la gestión del cepo cambiario y la necesidad de estimular el crecimiento económico.
La clave para los próximos meses parece residir en la capacidad del gobierno para mantener el delicado equilibrio entre el control de la inflación y la promoción del crecimiento económico. La eventual salida del cepo cambiario, si se materializa, deberá ser manejada con extrema cautela para evitar disrupciones en el mercado.
Asimismo, el contexto internacional, especialmente la evolución de la economía estadounidense, jugará un papel crucial en las perspectivas económicas de Argentina. La capacidad del país para atraer inversiones y generar confianza en los mercados internacionales será fundamental para su recuperación económica.
En definitiva, el panorama económico argentino para el resto de 2024 se presenta como un terreno de oportunidades y desafíos. La gestión cuidadosa de las políticas monetarias y cambiarias, junto con la implementación de reformas estructurales, serán cruciales para determinar el rumbo de la economía en los próximos meses y años.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente