Economía 13News-Economía 09 de agosto de 2024

Cepo cambiario en Argentina: Perspectivas económicas y desafíos para 2024, según Miguel Kiguel

Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina

Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, ha compartido sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina. Sus análisis arrojan luz sobre temas cruciales como el cepo cambiario, la inflación y las expectativas del mercado para los próximos meses.

El cepo cambiario: ¿Una salida a la vista?

Uno de los puntos más destacados del informe de Econviews es la visión sobre el cepo cambiario. Según Kiguel, "el mercado no ve una salida del cepo en este año o que, si la ve, pero con unificación a valores nominales muy inferiores a los que se unificaría en la actualidad". Esta percepción se basa en la observación de los futuros del dólar, que han mostrado una tendencia a la baja en los últimos días.

Sin embargo, Kiguel no descarta otros escenarios. "La idea de que si se abre el cepo el dólar vuela nos parece que no tiene demasiados fundamentos, sobre todo si el cepo se abre con algunas restricciones sobre la posición de cambio de los bancos y dividendos", afirma el economista. Esta visión sugiere que podría haber una apertura del cepo antes de lo previsto, siempre y cuando se implementen medidas de control adecuadas.

Argentina en riesgo: ¿Volverá a la lista gris del GAFI por lavado de dinero?

Inflación: Un panorama alentador pero con reservas

En cuanto a la inflación, el informe de Econviews presenta una visión cautelosamente optimista. Según sus estimaciones, la inflación de julio "cerró bien, probablemente un 4 bajito". Este dato, de confirmarse, podría ser el más bajo del año, como ha sugerido el gobierno.

No obstante, Kiguel advierte que estos números generan algunas dudas, especialmente en el sector de alimentos, que mostró un aumento de precios a principios de julio debido a factores climáticos. A pesar de esto, el economista reconoce que la tendencia inflacionaria es "claramente mejor de lo que esperábamos hace unos meses".

El ancla cambiaria: Resultados a corto plazo, desafíos a futuro

El informe destaca que la política de ancla cambiaria está dando resultados en lo que el gobierno de Javier Milei ha definido como su prioridad número uno: controlar la inflación. Sin embargo, Kiguel advierte que esta estrategia "genera otros problemas" a largo plazo, sugiriendo que podría haber consecuencias no deseadas en otros aspectos de la economía.

Escándalo Político y Social: Más evidencias se suman a la denuncia contra Alberto Fernández por violencia de género

Perspectivas sobre el dólar y el contado con liquidación (CCL)

Respecto al tipo de cambio, Econviews considera que la brecha actual es correcta, aunque podría fluctuar en un rango de 5 puntos porcentuales. Kiguel cuestiona la predicción del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un dólar CCL a $1.100: "Nos cuesta ver el dólar a $1.100, como dijo el ministro Luis Caputo. Es claro que el rol de las autoridades es trabajar con las expectativas, a lo que se suma la necesidad de abrir el cepo con el menor costo inflacionario posible".

El economista también menciona que el blanqueo de capitales podría tener un efecto positivo en la brecha cambiaria, aunque no necesariamente tan significativo como se espera.

Contexto internacional: ¿Recesión en Estados Unidos?

El informe de Econviews también aborda la situación económica global, particularmente en Estados Unidos. Kiguel no prevé una recesión en la economía estadounidense, sino más bien una desaceleración. "Lo más probable es una desaceleración. Los datos de empleo de julio fueron malos, con menos de la mitad de generación de empleo que en meses anteriores. Pero la economía no parece que se vaya a pinchar por completo", explica.

Esta perspectiva sobre la economía estadounidense es crucial para Argentina, ya que afecta directamente los flujos de capital y las decisiones de inversión a nivel global.

Nvidia lidera la carrera de adquisiciones en IA pese al aumento del marco regulatorio

Desafíos y oportunidades para la economía argentina

El análisis de Kiguel pone de manifiesto varios desafíos y oportunidades para la economía argentina en los próximos meses:

1. Manejo del cepo cambiario: La eventual salida del cepo deberá ser cuidadosamente planificada para evitar una escalada en el tipo de cambio y sus consecuencias inflacionarias.

2. Control de la inflación: Aunque la tendencia es positiva, mantener la inflación bajo control sigue siendo un desafío crucial para la estabilidad económica.

3. Atracción de inversiones: La claridad en las políticas económicas y la estabilidad cambiaria serán fundamentales para atraer inversiones tanto locales como extranjeras.

4. Política monetaria: La gestión de las tasas de interés y la liquidez en el mercado serán claves para equilibrar el control inflacionario con el estímulo a la actividad económica.

5. Negociaciones internacionales: El manejo de la deuda externa y las relaciones con organismos internacionales como el FMI seguirán siendo temas cruciales.

Milei designa a Federico Sturzenegger para liderar el Consejo de Mayo

Conclusiones y perspectivas

El informe de Econviews y las declaraciones de Miguel Kiguel ofrecen una visión matizada de la situación económica argentina. Por un lado, se observan signos positivos en el control de la inflación y la estabilidad relativa del mercado cambiario. Por otro, persisten desafíos significativos en cuanto a la gestión del cepo cambiario y la necesidad de estimular el crecimiento económico.

La clave para los próximos meses parece residir en la capacidad del gobierno para mantener el delicado equilibrio entre el control de la inflación y la promoción del crecimiento económico. La eventual salida del cepo cambiario, si se materializa, deberá ser manejada con extrema cautela para evitar disrupciones en el mercado.

Asimismo, el contexto internacional, especialmente la evolución de la economía estadounidense, jugará un papel crucial en las perspectivas económicas de Argentina. La capacidad del país para atraer inversiones y generar confianza en los mercados internacionales será fundamental para su recuperación económica.

En definitiva, el panorama económico argentino para el resto de 2024 se presenta como un terreno de oportunidades y desafíos. La gestión cuidadosa de las políticas monetarias y cambiarias, junto con la implementación de reformas estructurales, serán cruciales para determinar el rumbo de la economía en los próximos meses y años.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva