El Central gasta US$ 200 millones para controlar el dólar: Impacto en la brecha cambiaria y las reservas
Esta estrategia, parte de la segunda fase del plan de estabilización del gobierno, ha logrado reducir la brecha cambiaria, pero a costa de las ya limitadas reservas internacionales del país
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intensificado sus esfuerzos para controlar el mercado cambiario, gastando más de US$200 millones en el último mes para intervenir en las cotizaciones del dólar financiero. Esta estrategia, parte de la segunda fase del plan de estabilización del gobierno, ha logrado reducir la brecha cambiaria, pero a costa de las ya limitadas reservas internacionales del país.
La nueva estrategia del BCRA y sus resultados inmediatos
A mediados de julio, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, anunció modificaciones significativas en la política monetaria y cambiaria. El objetivo principal: controlar la creciente distancia entre la cotización oficial del dólar y el precio en el mercado bursátil, conocido como dólar MEP y contado con liquidación (CCL).
La estrategia implica que el BCRA utilice sus reservas para comprar en el mercado financiero los pesos que emite cada vez que adquiere dólares a los exportadores. Este enfoque busca neutralizar la expansión monetaria y, al mismo tiempo, aumentar la oferta de dólares en el mercado bursátil.
Los resultados inmediatos han sido notables:
1. La brecha cambiaria se ha reducido en aproximadamente 20 puntos porcentuales, pasando de cerca del 60% a menos del 40%.
2. Las cotizaciones del dólar MEP y el CCL han caído por debajo de los $1300.
3. Se ha logrado una mayor estabilidad en el mercado cambiario, al menos en el corto plazo.
El costo de la intervención: Uso de reservas y eficiencia de la estrategia
Sin embargo, estos resultados positivos tienen un costo significativo para las arcas del BCRA. Según estimaciones de consultoras privadas como Quantum Finanzas y LCG, el Banco Central ha utilizado entre US$200 y US$300 millones de sus reservas en menos de un mes para esta intervención.
Esta cifra es particularmente relevante considerando que:
1. Representa aproximadamente el 10% del monto total disponible para esta estrategia, estimado en US$2000 millones.
2. Supera ampliamente el promedio de intervención del BCRA durante el segundo trimestre del año, que era de US$50 millones mensuales.
3. Se produce en un contexto donde las liquidaciones del sector agrícola se han mantenido firmes.
La eficiencia de esta estrategia se ve comprometida por la dinámica del mercado cambiario. Con el dólar MEP a $1300 y el tipo de cambio mayorista en $939, el BCRA debe sacrificar una parte significativa de los dólares que compra para absorber los pesos emitidos. Concretamente:
- Por cada US$100 millones que compra en el mercado oficial, el BCRA imprime $93.900 millones.
- Para absorber esa cantidad de pesos en el segmento financiero, debe sacrificar US$72 millones.
- Como resultado, solo incorpora US$28 millones a las reservas por cada US$100 millones adquiridos.
Impacto en las reservas y desafíos a largo plazo
Esta dinámica plantea serios desafíos para la recomposición de las reservas del BCRA. A pesar de haber omprado US$14.244 millones en lo que va del año, el banco solo ha podido sumar US$5.118 millones a sus reservas. La diferencia se explica por los pagos de deuda e importaciones que el país debe afrontar.
La situación se torna aún más compleja cuando se considera que:
1. Las reservas netas del BCRA siguen siendo negativas, según estimaciones de analistas privados.
2. La demanda de dólares para importaciones y pago de deudas sigue siendo alta.
3. La estacionalidad de las liquidaciones del agro podría reducir la oferta de dólares en los próximos meses.
Implicaciones para la política económica y monetaria
La estrategia actual del BCRA plantea varias preguntas sobre la sostenibilidad de la política económica y monetaria del gobierno:
1. **Sostenibilidad a largo plazo**: ¿Cuánto tiempo puede mantener el BCRA esta política de intervención sin comprometer seriamente sus reservas?
2. **Eficacia vs. costo**: ¿Es el costo en términos de reservas justificable frente a los beneficios de una brecha cambiaria más reducida?
3. **Expectativas del mercado**: ¿Cómo afectará esta política a las expectativas de los inversores y operadores del mercado a mediano y largo plazo?
4. **Impacto en la inflación**: ¿Podrá esta estrategia contribuir efectivamente a controlar la inflación, uno de los principales problemas económicos de Argentina?
5. **Alternativas de política**: ¿Existen otras estrategias que podrían lograr objetivos similares con un menor costo para las reservas?
Perspectivas y posibles escenarios futuros
Mirando hacia adelante, se pueden vislumbrar varios escenarios posibles:
1. **Continuidad de la política actual**: El BCRA podría mantener su estrategia de intervención, apostando a que la estabilidad en el mercado cambiario genere confianza y atraiga inversiones.
2. **Ajuste gradual**: El banco podría optar por reducir gradualmente la intensidad de sus intervenciones, buscando un equilibrio entre el control de la brecha y la preservación de las reservas.
3. **Cambio de estrategia**: Ante el agotamiento de las reservas, el BCRA podría verse obligado a buscar alternativas, como una mayor flexibilización del mercado cambiario o la implementación de nuevas medidas de control.
4. **Shock externo**: Un cambio en las condiciones internacionales (como una suba en las tasas de interés globales) podría forzar un replanteamiento total de la estrategia.
Un delicado equilibrio entre estabilidad y sostenibilidad
La intervención del BCRA en el mercado cambiario representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno argentino para estabilizar la economía y reducir la brecha cambiaria. Los resultados a corto plazo han sido positivos, logrando una compresión notable de la diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones financieras.
Sin embargo, el costo de esta estrategia en términos de reservas internacionales plantea serias dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo. El BCRA se encuentra en un delicado equilibrio entre mantener la estabilidad del mercado cambiario y preservar sus ya escasas reservas.
El éxito a largo plazo de esta política dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para atraer inversiones, mejorar la balanza comercial y generar confianza en los mercados internacionales. También será crucial la habilidad del equipo económico para adaptar su estrategia a medida que evolucionen las condiciones económicas, tanto domésticas como internacionales.
En última instancia, la intervención en el mercado cambiario es solo una parte de un desafío económico más amplio que enfrenta Argentina. La solución duradera a los problemas económicos del país requerirá un enfoque integral que aborde cuestiones estructurales como la inflación crónica, la falta de confianza en la moneda local y la necesidad de impulsar la productividad y las exportaciones.
Mientras tanto, el mercado y los analistas seguirán de cerca las acciones del BCRA, evaluando cada movimiento en busca de señales sobre la dirección futura de la política económica argentina.
Te puede interesar
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos