Economía 13News-Economía 10/08/2024

El Central gasta US$ 200 millones para controlar el dólar: Impacto en la brecha cambiaria y las reservas

Esta estrategia, parte de la segunda fase del plan de estabilización del gobierno, ha logrado reducir la brecha cambiaria, pero a costa de las ya limitadas reservas internacionales del país

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha intensificado sus esfuerzos para controlar el mercado cambiario, gastando más de US$200 millones en el último mes para intervenir en las cotizaciones del dólar financiero. Esta estrategia, parte de la segunda fase del plan de estabilización del gobierno, ha logrado reducir la brecha cambiaria, pero a costa de las ya limitadas reservas internacionales del país.

La nueva estrategia del BCRA y sus resultados inmediatos

A mediados de julio, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, anunció modificaciones significativas en la política monetaria y cambiaria. El objetivo principal: controlar la creciente distancia entre la cotización oficial del dólar y el precio en el mercado bursátil, conocido como dólar MEP y contado con liquidación (CCL).

La estrategia implica que el BCRA utilice sus reservas para comprar en el mercado financiero los pesos que emite cada vez que adquiere dólares a los exportadores. Este enfoque busca neutralizar la expansión monetaria y, al mismo tiempo, aumentar la oferta de dólares en el mercado bursátil.

Nvidia enfrenta desafíos: Retraso del chip Blackwell pone en duda su estrategia de lanzamiento anual

Los resultados inmediatos han sido notables:

1. La brecha cambiaria se ha reducido en aproximadamente 20 puntos porcentuales, pasando de cerca del 60% a menos del 40%.
2. Las cotizaciones del dólar MEP y el CCL han caído por debajo de los $1300.
3. Se ha logrado una mayor estabilidad en el mercado cambiario, al menos en el corto plazo.

El costo de la intervención: Uso de reservas y eficiencia de la estrategia

Sin embargo, estos resultados positivos tienen un costo significativo para las arcas del BCRA. Según estimaciones de consultoras privadas como Quantum Finanzas y LCG, el Banco Central ha utilizado entre US$200 y US$300 millones de sus reservas en menos de un mes para esta intervención.

¿Modelo de Negocio de OpenAI está en peligro? Pérdidas millonarias amenazan el futuro del gigante de la IA

Esta cifra es particularmente relevante considerando que:

1. Representa aproximadamente el 10% del monto total disponible para esta estrategia, estimado en US$2000 millones.
2. Supera ampliamente el promedio de intervención del BCRA durante el segundo trimestre del año, que era de US$50 millones mensuales.
3. Se produce en un contexto donde las liquidaciones del sector agrícola se han mantenido firmes.

La eficiencia de esta estrategia se ve comprometida por la dinámica del mercado cambiario. Con el dólar MEP a $1300 y el tipo de cambio mayorista en $939, el BCRA debe sacrificar una parte significativa de los dólares que compra para absorber los pesos emitidos. Concretamente:

- Por cada US$100 millones que compra en el mercado oficial, el BCRA imprime $93.900 millones.
- Para absorber esa cantidad de pesos en el segmento financiero, debe sacrificar US$72 millones.
- Como resultado, solo incorpora US$28 millones a las reservas por cada US$100 millones adquiridos.

Impacto en las reservas y desafíos a largo plazo

Esta dinámica plantea serios desafíos para la recomposición de las reservas del BCRA. A pesar de haber omprado US$14.244 millones en lo que va del año, el banco solo ha podido sumar US$5.118 millones a sus reservas. La diferencia se explica por los pagos de deuda e importaciones que el país debe afrontar.

La situación se torna aún más compleja cuando se considera que:

1. Las reservas netas del BCRA siguen siendo negativas, según estimaciones de analistas privados.
2. La demanda de dólares para importaciones y pago de deudas sigue siendo alta.
3. La estacionalidad de las liquidaciones del agro podría reducir la oferta de dólares en los próximos meses.

Fondo buitre busca embargar activos argentinos: YPF, Aerolíneas y bancos estatales en la mira

Implicaciones para la política económica y monetaria

La estrategia actual del BCRA plantea varias preguntas sobre la sostenibilidad de la política económica y monetaria del gobierno:

1. **Sostenibilidad a largo plazo**: ¿Cuánto tiempo puede mantener el BCRA esta política de intervención sin comprometer seriamente sus reservas?

2. **Eficacia vs. costo**: ¿Es el costo en términos de reservas justificable frente a los beneficios de una brecha cambiaria más reducida?

3. **Expectativas del mercado**: ¿Cómo afectará esta política a las expectativas de los inversores y operadores del mercado a mediano y largo plazo?

4. **Impacto en la inflación**: ¿Podrá esta estrategia contribuir efectivamente a controlar la inflación, uno de los principales problemas económicos de Argentina?

5. **Alternativas de política**: ¿Existen otras estrategias que podrían lograr objetivos similares con un menor costo para las reservas?

Perspectivas y posibles escenarios futuros

Mirando hacia adelante, se pueden vislumbrar varios escenarios posibles:

1. **Continuidad de la política actual**: El BCRA podría mantener su estrategia de intervención, apostando a que la estabilidad en el mercado cambiario genere confianza y atraiga inversiones.

2. **Ajuste gradual**: El banco podría optar por reducir gradualmente la intensidad de sus intervenciones, buscando un equilibrio entre el control de la brecha y la preservación de las reservas.

3. **Cambio de estrategia**: Ante el agotamiento de las reservas, el BCRA podría verse obligado a buscar alternativas, como una mayor flexibilización del mercado cambiario o la implementación de nuevas medidas de control.

4. **Shock externo**: Un cambio en las condiciones internacionales (como una suba en las tasas de interés globales) podría forzar un replanteamiento total de la estrategia.

Señales de recuperación económica en Argentina: Análisis de los primeros indicadores de julio 2024

Un delicado equilibrio entre estabilidad y sostenibilidad

La intervención del BCRA en el mercado cambiario representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno argentino para estabilizar la economía y reducir la brecha cambiaria. Los resultados a corto plazo han sido positivos, logrando una compresión notable de la diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones financieras.

Sin embargo, el costo de esta estrategia en términos de reservas internacionales plantea serias dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo. El BCRA se encuentra en un delicado equilibrio entre mantener la estabilidad del mercado cambiario y preservar sus ya escasas reservas.

El éxito a largo plazo de esta política dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para atraer inversiones, mejorar la balanza comercial y generar confianza en los mercados internacionales. También será crucial la habilidad del equipo económico para adaptar su estrategia a medida que evolucionen las condiciones económicas, tanto domésticas como internacionales.

En última instancia, la intervención en el mercado cambiario es solo una parte de un desafío económico más amplio que enfrenta Argentina. La solución duradera a los problemas económicos del país requerirá un enfoque integral que aborde cuestiones estructurales como la inflación crónica, la falta de confianza en la moneda local y la necesidad de impulsar la productividad y las exportaciones.

Mientras tanto, el mercado y los analistas seguirán de cerca las acciones del BCRA, evaluando cada movimiento en busca de señales sobre la dirección futura de la política económica argentina.

Te puede interesar

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales

Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses

Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump

Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones

La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales