Economía 13News-Economía 18/08/2024

Empresarios y analistas ven inflación con piso en 4 y cepo cambiario para los próximos meses

Con una inflación que se resiste a ser domada y un cepo cambiario que parece haber llegado para quedarse, el país se encuentra en una encrucijada que pone a prueba la resistencia de su tejido económico y social.

Argentina enfrenta una tormenta perfecta de desafíos económicos que amenazan con prolongarse hasta bien entrado el 2025.Con una inflación que se resiste a ser domada y un cepo cambiario que parece haber llegado para quedarse, el país se encuentra en una encrucijada que pone a prueba la resistencia de su tejido económico y social.

El termómetro de la crisis

Los números hablan por sí solos. El indicador de alta frecuencia desarrollado por el estudio Orlando Ferreres ha encendido todas las alarmas. En las primeras dos semanas de agosto, la inflación mostró signos de aceleración, desafiando los pronósticos más optimistas y poniendo en jaque las estrategias del equipo económico liderado por Luis Caputo.

Revolución Blockchain en finanzas: Cómo la tecnología está transformando la banca y los mercados de capitales

La evolución de los precios en los últimos meses dibuja un panorama sombrío:

- Mayo se cerró con un 4,2%
- Junio escaló hasta un 4,6%
- Julio logró contener la marea en un 4%

Pero agosto amenaza con romper esta tendencia a la baja. Los analistas consultados coinciden en que será casi imposible que la inflación mensual baje del 4%, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por contener aumentos en sectores clave.

El fantasma de la hiperinflación

¿Qué factores alimentan este monstruo de mil cabezas? Por un lado, la inflación núcleo se mantiene obstinadamente alta, rondando entre el 3,6% y el 3,8%. Por otro, los aumentos en las tarifas de servicios básicos como gas, electricidad y transporte en el área metropolitana de Buenos Aires añaden leña al fuego inflacionario.

Como si esto fuera poco, el sector cárnico anticipa un aumento del 6%, un golpe directo al bolsillo de los argentinos, considerando el peso significativo de este alimento en la canasta que utiliza el INDEC para medir la inflación.

Trump abraza las criptomonedas: Su equipo de transición apunta a un futuro pro-Bitcoin en la Casa Blanca

La paradoja del consumo en caída libre

Lo que hace aún más preocupante este escenario es que la inflación se mantiene alta a pesar de que el consumo ha caído a niveles históricos. Los datos sugieren que el poder adquisitivo de los argentinos se encuentra incluso por debajo de lo registrado durante la crisis de 2002 y la reciente pandemia de COVID-19.

El Impuesto PAÍS: ¿La bala de plata?

En este contexto, el gobierno ha apostado fuerte por la reducción del Impuesto PAÍS, que pasará del 17,5% al 7,5% en septiembre. Esta medida, según el ministro Caputo, podría ser el catalizador para llevar la inflación a cero o incluso generar deflación antes de que finalice el año.

Sin embargo, el optimismo oficial choca con la realidad del sector productivo. Los industriales advierten que necesitan recuperar márgenes de rentabilidad, lo que podría limitar el impacto de la reducción impositiva en los precios finales. Las automotrices, por su parte, señalan que deben compensar el aumento de costos que han enfrentado en los últimos meses.

Además, surgen dudas sobre la implementación de la medida. ¿Se aplicará desde el primer día de septiembre o al final del mes? Esta incertidumbre podría afectar significativamente su impacto en el índice de precios mensual.

El cepo eterno

Quizás el aspecto más controversial de la situación económica argentina es la permanencia del cepo cambiario. Fuentes empresariales que han mantenido encuentros con altos funcionarios del equipo económico revelan un panorama desalentador: las restricciones cambiarias podrían extenderse no solo durante todo 2024, sino también adentrarse en 2025.

La justificación es simple pero contundente: no hay suficientes dólares para levantar las restricciones. Esta realidad pone en jaque la promesa de liberalización económica que fue bandera de campaña del actual gobierno.

Israel mata comandante de Hezbollah: Escalada de tensiones amenaza la estabilidad en Oriente Medio

El "milagro argentino" en cuestión

En medio de este turbulento mar económico, resurge la pregunta sobre quiénes serán los beneficiarios del tan anunciado "milagro argentino". Las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en el Council of Americas, donde afirmó que es posible crecer con restricciones cambiarias, marcan un giro pragmático en su discurso.

Este cambio de tono sugiere una adaptación a la realidad económica que enfrenta el país, alejándose de las promesas de liberalización total y acercándose a un enfoque más gradualista.

Verguenza Presidencial: Nuevo video de Tamara Pettinato, en el sillón de Rivadavia, y Alberto Fernández

Un futuro incierto

¿Qué le depara el futuro a la economía argentina? Los próximos meses serán cruciales:

1. La lucha contra la inflación seguirá siendo el eje central de la política económica.
2. El cepo cambiario se mantendrá, aunque podrían implementarse flexibilizaciones parciales.
3. La recuperación del consumo y la reactivación económica dependerán en gran medida de la estabilización de precios y la generación de confianza en los mercados internacionales.

Argentina se encuentra en una encrucijada histórica. Las decisiones que se tomen en el corto plazo definirán si el país logra superar sus desafíos económicos crónicos o si se hunde más profundamente en la crisis. Mientras tanto, empresarios y ciudadanos de a pie se preparan para navegar aguas turbulentas, con la esperanza de que, eventualmente, el barco económico encuentre un rumbo hacia aguas más calmas y prósperas.

En este escenario de incertidumbre, una cosa es clara: el camino hacia la estabilidad económica será largo y sinuoso. La resistencia y adaptabilidad del pueblo argentino, una vez más, serán puestas a prueba en los meses y años venideros.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales