Economía 13News-Economía 19/08/2024

La desinformación, el gran obstáculo para la adopción masiva de criptomonedas en Latinoamérica

Según expertos de la industria, la desinformación sigue siendo el principal desafío para su adopción generalizada, especialmente en regiones como Latinoamérica

En un mundo cada vez más digitalizado, las criptomonedas y la tecnología blockchain continúan ganando terreno como alternativas financieras innovadoras. Sin embargo, según expertos de la industria, la desinformación sigue siendo el principal desafío para su adopción generalizada, especialmente en regiones como Latinoamérica. Claudio Cossio, cofundador de Meta Pool, una plataforma de staking líquido, compartió recientemente sus perspectivas sobre el estado actual y el futuro de la industria cripto en una entrevista con Cointelegraph en Español.

Reforma laboral en Argentina: Flexibilización y desregulación marcan el nuevo rumbo del mercado de trabajo

Cossio enfatizó que la percepción errónea de las criptomonedas como meros instrumentos de especulación sigue siendo un obstáculo significativo para su adopción. "La percepción de los criptoactivos como un simple casino digital sigue siendo una barrera que limita su adopción", afirmó. Sin embargo, el experto insiste en que existe un potencial mucho más amplio detrás de esta tecnología, con plataformas que ofrecen soluciones con impacto real en áreas como el comercio justo, la digitalización de bonos de carbono y herramientas de ahorro digital.

Uno de los puntos más críticos destacados por Cossio es la falta de educación financiera básica. Según él, solo una pequeña fracción de la población tiene acceso a información clara y accesible sobre temas financieros. No obstante, ve en las plataformas blockchain una oportunidad para reducir esta brecha educativa. Al ofrecer acceso global y sin intermediarios, estas tecnologías están democratizando las herramientas financieras y permitiendo que más personas puedan generar valor de manera sostenible en el entorno digital.

El dinamismo del sector cripto presenta otro desafío: la necesidad de una actualización constante. "El mundo de los criptoactivos es dinámico y no para de evolucionar. Nuevas herramientas, conceptos y plataformas aparecen todos los días, y es fácil sentirse abrumado con tanta información", explicó Cossio. Esta rápida evolución obliga a los usuarios a mantenerse en un estado de aprendizaje continuo, lo que puede resultar desalentador para algunos.

Blinken en Israel: La última oportunidad para una tregua en Gaza

A pesar de estos obstáculos, Cossio resalta las ventajas únicas que ofrecen las criptomonedas como medio de pago. La ausencia de intermediarios en las transacciones, la trazabilidad inherente a la tecnología blockchain y la portabilidad del valor digital son algunas de las características que, según el experto, distinguen a los criptoactivos de los sistemas financieros tradicionales.

En particular, Cossio destaca el papel de las finanzas descentralizadas (DeFi) como motor principal del crecimiento de las tecnologías blockchain. "Las DeFi son el principal motor de crecimiento de las tecnologías blockchain, ya que es el primer caso de uso que detonó su crecimiento y adopción a nivel global", afirmó. Aunque reconoce que el sector ha experimentado tanto avances como retrocesos, Cossio considera que su impacto ya es innegable, con una gran parte de la población mundial familiarizada con activos digitales como Bitcoin, Ethereum, ICP, Solana y NEAR.

El cofundador de Meta Pool ve en el staking (la delegación de tokens para validar transacciones en una red blockchain) una oportunidad clave para que los usuarios generen valor de forma sostenible. "Para Meta Pool es esencial que los usuarios conozcan que mediante el staking en una red blockchain generan una recompensa diaria en tokens nativos del protocolo y que es líquido en mercados de intercambio, sin necesidad de depender de terceros", explicó.

Dólar CCL en valores mínimos: ¿Señal de estabilidad o efecto temporal de la Ley Bases?

El impacto de las DeFi en las economías globales ya está comenzando a manifestarse, según Cossio. Un ejemplo claro es Tether, que se ha convertido en uno de los mayores poseedores de bonos del tesoro de Estados Unidos, permitiéndole emitir un token que representa un dólar de forma digital. Cossio prevé que en los próximos años, más empresas tradicionales adoptarán estos activos digitales para sus operaciones cotidianas.

Además, el crecimiento del sector cripto está impulsando cambios en los marcos regulatorios a nivel global. Los gobiernos están comenzando a evaluar cómo integrar estas tecnologías en sus políticas, buscando un equilibrio entre la promoción de la innovación y la garantía de la seguridad financiera. Cossio anticipa que este tema se convertirá en un punto central de discusión política en los próximos 3 a 5 años.

A nivel internacional, regiones como Asia están liderando la adopción de tecnologías blockchain. Ciudades como Singapur y Hong Kong han establecido hubs tecnológicos que han permitido la creación y expansión de plataformas descentralizadas. En América Latina, Argentina emerge como un caso interesante, donde la población recurre cada vez más a los activos digitales como refugio frente a la hiperinflación.

Cossio subraya cómo el acceso global a activos digitales está redefiniendo las posibilidades financieras. "Ahora cualquier persona en cualquier parte del mundo puede intercambiar y acceder a monedas más estables, sin estar limitada por las fluctuaciones o restricciones de su economía local", afirmó. Este fenómeno podría seguir expandiéndose y tener un impacto duradero en la gestión de las finanzas en el siglo XXI.

En cuanto a Meta Pool, la plataforma que cofundó Cossio, se trata de un protocolo de staking para múltiples blockchains. Cuando un usuario delega sus tokens a Meta Pool, el smart contract genera un token líquido que permite a los usuarios hacer uso inmediato de las recompensas de staking. Este enfoque no solo beneficia a los usuarios individuales, sino que también contribuye a la seguridad y descentralización de las redes blockchain al distribuir los tokens entre múltiples nodos validadores.

El dilema de Milei: ¿Crecimiento económico con cepo cambiario o liberación del dólar?

Meta Pool ha desarrollado soluciones de staking para varias redes prominentes, incluyendo NEAR Protocol, Ethereum, Aurora, Solana, y próximamente Internet Computer. Cossio se enorgullece de que Meta Pool sea uno de los proyectos DeFi desarrollados desde América Latina para el mundo, con un impacto real en la región. La plataforma ha establecido colaboraciones significativas, incluyendo el apoyo a investigadores blockchain de universidades públicas en México y facilitando una colaboración entre la Universidad de Zurich y la Universidad Nacional Autónoma de México.

A medida que la industria cripto continúa evolucionando, proyectos como Meta Pool demuestran el potencial de las tecnologías blockchain para democratizar el acceso a herramientas financieras avanzadas. Sin embargo, el camino hacia la adopción masiva aún enfrenta desafíos significativos, principalmente en términos de educación y desmitificación de los criptoactivos.

La clave para superar estos obstáculos parece residir en la educación continua y en la demostración práctica de los beneficios reales que las criptomonedas y las DeFi pueden ofrecer. A medida que más personas comprendan y experimenten las ventajas de estas tecnologías, es probable que veamos una aceleración en su adopción, especialmente en regiones como Latinoamérica, donde pueden ofrecer soluciones a problemas financieros persistentes.

En última instancia, el futuro de las criptomonedas y la tecnología blockchain dependerá de la capacidad de la industria para abordar eficazmente la desinformación y demostrar su valor más allá de la mera especulación. Con proyectos innovadores y un enfoque en la educación, el sector está bien posicionado para superar estos desafíos y realizar su potencial transformador en la economía global.

Te puede interesar

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"

China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial

Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial

Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas

La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación

Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI

Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda

La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua

Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero

Reservas caen usd 215 millones por disminución del precio del oro

Las reservas internacionales del Banco Central revirtieron su tendencia positiva de las últimas jornadas, experimentando una reducción de $215 millones hasta situarse en $38.631 millones

Argentina necesita acumular, para mediados de junio, u$d 6.700 millones en reservas para cumplir con el FMI

La administración de Javier Milei enfrenta un complejo reto económico en los próximos meses si desea alcanzar las ambiciosas metas de reservas internacionales negociadas con el Fondo Monetario Internacional

Estados Unidos podría extender línea de crédito a Argentina ante posibles shocks externos, afirma Bessent

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, manifestó la disposición de Washington para proporcionar asistencia financiera directa a la Argentina en caso de que el país enfrentara turbulencias económicas internacionales

¿Por qué el dólar se acerca al límite inferior de la banda de flotación?

Las causas que explican esta abrupta caída responden a diversos factores que confluyen en el actual contexto económico