Economía 13News-Economía 19/08/2024

La desinformación, el gran obstáculo para la adopción masiva de criptomonedas en Latinoamérica

Según expertos de la industria, la desinformación sigue siendo el principal desafío para su adopción generalizada, especialmente en regiones como Latinoamérica

En un mundo cada vez más digitalizado, las criptomonedas y la tecnología blockchain continúan ganando terreno como alternativas financieras innovadoras. Sin embargo, según expertos de la industria, la desinformación sigue siendo el principal desafío para su adopción generalizada, especialmente en regiones como Latinoamérica. Claudio Cossio, cofundador de Meta Pool, una plataforma de staking líquido, compartió recientemente sus perspectivas sobre el estado actual y el futuro de la industria cripto en una entrevista con Cointelegraph en Español.

Reforma laboral en Argentina: Flexibilización y desregulación marcan el nuevo rumbo del mercado de trabajo

Cossio enfatizó que la percepción errónea de las criptomonedas como meros instrumentos de especulación sigue siendo un obstáculo significativo para su adopción. "La percepción de los criptoactivos como un simple casino digital sigue siendo una barrera que limita su adopción", afirmó. Sin embargo, el experto insiste en que existe un potencial mucho más amplio detrás de esta tecnología, con plataformas que ofrecen soluciones con impacto real en áreas como el comercio justo, la digitalización de bonos de carbono y herramientas de ahorro digital.

Uno de los puntos más críticos destacados por Cossio es la falta de educación financiera básica. Según él, solo una pequeña fracción de la población tiene acceso a información clara y accesible sobre temas financieros. No obstante, ve en las plataformas blockchain una oportunidad para reducir esta brecha educativa. Al ofrecer acceso global y sin intermediarios, estas tecnologías están democratizando las herramientas financieras y permitiendo que más personas puedan generar valor de manera sostenible en el entorno digital.

El dinamismo del sector cripto presenta otro desafío: la necesidad de una actualización constante. "El mundo de los criptoactivos es dinámico y no para de evolucionar. Nuevas herramientas, conceptos y plataformas aparecen todos los días, y es fácil sentirse abrumado con tanta información", explicó Cossio. Esta rápida evolución obliga a los usuarios a mantenerse en un estado de aprendizaje continuo, lo que puede resultar desalentador para algunos.

Blinken en Israel: La última oportunidad para una tregua en Gaza

A pesar de estos obstáculos, Cossio resalta las ventajas únicas que ofrecen las criptomonedas como medio de pago. La ausencia de intermediarios en las transacciones, la trazabilidad inherente a la tecnología blockchain y la portabilidad del valor digital son algunas de las características que, según el experto, distinguen a los criptoactivos de los sistemas financieros tradicionales.

En particular, Cossio destaca el papel de las finanzas descentralizadas (DeFi) como motor principal del crecimiento de las tecnologías blockchain. "Las DeFi son el principal motor de crecimiento de las tecnologías blockchain, ya que es el primer caso de uso que detonó su crecimiento y adopción a nivel global", afirmó. Aunque reconoce que el sector ha experimentado tanto avances como retrocesos, Cossio considera que su impacto ya es innegable, con una gran parte de la población mundial familiarizada con activos digitales como Bitcoin, Ethereum, ICP, Solana y NEAR.

El cofundador de Meta Pool ve en el staking (la delegación de tokens para validar transacciones en una red blockchain) una oportunidad clave para que los usuarios generen valor de forma sostenible. "Para Meta Pool es esencial que los usuarios conozcan que mediante el staking en una red blockchain generan una recompensa diaria en tokens nativos del protocolo y que es líquido en mercados de intercambio, sin necesidad de depender de terceros", explicó.

Dólar CCL en valores mínimos: ¿Señal de estabilidad o efecto temporal de la Ley Bases?

El impacto de las DeFi en las economías globales ya está comenzando a manifestarse, según Cossio. Un ejemplo claro es Tether, que se ha convertido en uno de los mayores poseedores de bonos del tesoro de Estados Unidos, permitiéndole emitir un token que representa un dólar de forma digital. Cossio prevé que en los próximos años, más empresas tradicionales adoptarán estos activos digitales para sus operaciones cotidianas.

Además, el crecimiento del sector cripto está impulsando cambios en los marcos regulatorios a nivel global. Los gobiernos están comenzando a evaluar cómo integrar estas tecnologías en sus políticas, buscando un equilibrio entre la promoción de la innovación y la garantía de la seguridad financiera. Cossio anticipa que este tema se convertirá en un punto central de discusión política en los próximos 3 a 5 años.

A nivel internacional, regiones como Asia están liderando la adopción de tecnologías blockchain. Ciudades como Singapur y Hong Kong han establecido hubs tecnológicos que han permitido la creación y expansión de plataformas descentralizadas. En América Latina, Argentina emerge como un caso interesante, donde la población recurre cada vez más a los activos digitales como refugio frente a la hiperinflación.

Cossio subraya cómo el acceso global a activos digitales está redefiniendo las posibilidades financieras. "Ahora cualquier persona en cualquier parte del mundo puede intercambiar y acceder a monedas más estables, sin estar limitada por las fluctuaciones o restricciones de su economía local", afirmó. Este fenómeno podría seguir expandiéndose y tener un impacto duradero en la gestión de las finanzas en el siglo XXI.

En cuanto a Meta Pool, la plataforma que cofundó Cossio, se trata de un protocolo de staking para múltiples blockchains. Cuando un usuario delega sus tokens a Meta Pool, el smart contract genera un token líquido que permite a los usuarios hacer uso inmediato de las recompensas de staking. Este enfoque no solo beneficia a los usuarios individuales, sino que también contribuye a la seguridad y descentralización de las redes blockchain al distribuir los tokens entre múltiples nodos validadores.

El dilema de Milei: ¿Crecimiento económico con cepo cambiario o liberación del dólar?

Meta Pool ha desarrollado soluciones de staking para varias redes prominentes, incluyendo NEAR Protocol, Ethereum, Aurora, Solana, y próximamente Internet Computer. Cossio se enorgullece de que Meta Pool sea uno de los proyectos DeFi desarrollados desde América Latina para el mundo, con un impacto real en la región. La plataforma ha establecido colaboraciones significativas, incluyendo el apoyo a investigadores blockchain de universidades públicas en México y facilitando una colaboración entre la Universidad de Zurich y la Universidad Nacional Autónoma de México.

A medida que la industria cripto continúa evolucionando, proyectos como Meta Pool demuestran el potencial de las tecnologías blockchain para democratizar el acceso a herramientas financieras avanzadas. Sin embargo, el camino hacia la adopción masiva aún enfrenta desafíos significativos, principalmente en términos de educación y desmitificación de los criptoactivos.

La clave para superar estos obstáculos parece residir en la educación continua y en la demostración práctica de los beneficios reales que las criptomonedas y las DeFi pueden ofrecer. A medida que más personas comprendan y experimenten las ventajas de estas tecnologías, es probable que veamos una aceleración en su adopción, especialmente en regiones como Latinoamérica, donde pueden ofrecer soluciones a problemas financieros persistentes.

En última instancia, el futuro de las criptomonedas y la tecnología blockchain dependerá de la capacidad de la industria para abordar eficazmente la desinformación y demostrar su valor más allá de la mera especulación. Con proyectos innovadores y un enfoque en la educación, el sector está bien posicionado para superar estos desafíos y realizar su potencial transformador en la economía global.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante