Economía 13News-Economía 21/08/2024

Desafío para Milei: El peso del ajuste en la clase media y un segundo semestre complejo para la industria

Un reciente estudio realizado por la Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP) ha arrojado luz sobre la percepción ciudadana respecto a la situación económica del país. Los resultados son reveladores: el 93,5% de los consultados considera que el ajuste no lo está pagando "la casta", como propuso inicialmente el presidente Milei, sino "la clase media y baja"

A medida que el gobierno de Javier Milei avanza con su programa de ajuste, surgen interrogantes sobre quiénes están soportando realmente el peso de estas medidas y cuáles serán las perspectivas para el resto del año.

Un reciente estudio realizado por la Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP) ha arrojado luz sobre la percepción ciudadana respecto a la situación económica del país. Los resultados son reveladores: el 93,5% de los consultados considera que el ajuste no lo está pagando "la casta", como propuso inicialmente el presidente Milei, sino "la clase media y baja". Este dato contrasta fuertemente con la narrativa oficial y sugiere un creciente desencanto con las políticas económicas actuales.

¿Por qué la economía de Alemania está ralentizando el crecimiento en Europa?

La encuesta también revela que dos de cada tres argentinos creen que la situación actual es "mala o muy mala". Este pesimismo generalizado se refleja en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la reducción en el consumo de bienes básicos hasta la disminución en la capacidad de ahorro. El 56,9% de los encuestados afirma no tener remanentes de su salario para ahorrar, un aumento significativo respecto a meses anteriores.

Por otro lado, el sector industrial, tradicionalmente uno de los motores de la economía argentina, enfrenta sus propios desafíos. Los industriales identifican al menos tres riesgos principales para el segundo semestre de 2024: la escasez de dólares, las remarcaciones de precios y los problemas de stock.

La falta de dólares es particularmente preocupante. Como señalan algunos expertos, por cada punto de crecimiento del PIB se necesitan tres puntos de importaciones. En un contexto donde las reservas internacionales netas se encuentran en terreno negativo, surge la pregunta: ¿con qué dólares se abastecerá un potencial aumento de la demanda?

Victoria Villarruel terminante: Lijo "no tiene los pergaminos para ser juez de la Corte"

Este dilema se agrava con la reciente flexibilización en el pago de importaciones, que ahora se realiza en dos cuotas del 50% cada una. Si bien esta medida busca reactivar la actividad económica, también ejerce una presión adicional sobre las ya escasas reservas del Banco Central.

El fin del "sobre stock" es otro factor que preocupa a los industriales. Durante el segundo semestre de 2023, muchas empresas optaron por acumular inventarios como estrategia frente a la inflación y la expectativa de devaluación. Ahora, con esos stocks agotándose y en un contexto de baja demanda, surge la incertidumbre sobre cómo se financiará la reposición de mercaderías.

La posibilidad de nuevas remarcaciones de precios también está en el radar de los empresarios. Aunque la inflación ha mostrado signos de desaceleración, la tenue recuperación salarial en el sector privado registrado podría generar presiones alcistas en los precios, a medida que las empresas busquen encontrar un nuevo punto de equilibrio.

Aumento en el Senado: Villarruel convoca a sesion especial para poner fin a "sobreactuaciones que parasitan a la política argentina"

Frente a este panorama, el gobierno mantiene su apuesta por una política de austeridad fiscal y monetaria. La estrategia oficial se basa en la eliminación de la inflación y la recomposición del crédito como principales motores de la reactivación económica. Sin embargo, esta visión no está exenta de críticas.

Algunos economistas, como Haroldo Montagu, advierten que "todos los indicadores de la industria van para abajo" y que no se vislumbra por dónde podría venir un rebote significativo. Montagu sostiene que se está produciendo una "reconfiguración del sector industrial argentino" orientado al sector externo, con sectores exportadores como el petróleo trabajando al 80% de su capacidad, mientras que sectores orientados al mercado interno, como el automotriz, operan al 40%.

Por su parte, Mauro González, titular de la Confederación General Pyme, es aún más pesimista. Cree que la situación "empeorará" porque "aún no se tocó fondo". González advierte sobre la creciente brecha entre grandes empresas y pymes, señalando que mientras las primeras tienen la capacidad de ajustar variables como el empleo, para las pequeñas empresas, desprenderse de personal a menudo es el preludio del cierre definitivo.

La Ira de Putin Estalla: Ucrania Avanza en Territorio Ruso mientras la Guerra se Intensifica

A pesar de estos desafíos, el gobierno mantiene un tono optimista. Algunos funcionarios señalan indicadores que muestran una leve mejoría intermensual en ciertos sectores, como el patentamiento de autos (que creció un 20,6%) o el despacho de cemento (que aumentó un 17,9%). Sin embargo, estos datos puntuales contrastan con la percepción generalizada de estancamiento económico.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha insistido en que la eliminación de impuestos y la normalización del mercado de cambios serán factores clave para la reactivación. No obstante, la implementación de estas medidas enfrenta obstáculos tanto políticos como económicos.

En este contexto, la relación entre el gobierno y el sector privado se torna cada vez más tensa. En un reciente encuentro en Casa Rosada, ante la pregunta de cuántas empresas quedarían en pie luego de la aplicación del programa económico, la respuesta oficial fue tajante: "Veremos quiénes son empresarios realmente, tendrán que competir. Nosotros no vamos a intervenir".

Esta postura de no intervención estatal genera preocupación en diversos sectores productivos, especialmente en un momento en que la economía global enfrenta sus propios desafíos e incertidumbres.

De cara al futuro, el gobierno apuesta al blanqueo de capitales y a un posible nuevo acuerdo con el FMI como vías para el ingreso de divisas. Sin embargo, la efectividad de estas medidas está por verse, especialmente en un contexto de desconfianza generalizada tanto interna como externa.

Entre el Oro y el Burro: El Acalorado Debate entre Caputo y Di Tullio sobre las Reservas del Banco Central

En conclusión, la economía argentina se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el gobierno mantiene su apuesta por un ajuste profundo como camino hacia la estabilización y el crecimiento. Por otro, amplios sectores de la sociedad y la industria expresan su preocupación por los costos sociales y económicos de estas políticas.

El desafío para los próximos meses será encontrar un equilibrio entre la necesidad de estabilización macroeconómica y la urgencia de reactivar el aparato productivo. La capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas, manteniendo el apoyo popular y empresarial, será crucial para el éxito de su programa económico y, en última instancia, para el bienestar de los argentinos.

Mientras tanto, la sociedad argentina observa con una mezcla de escepticismo y esperanza, consciente de que los próximos meses serán determinantes para el futuro económico del país. La pregunta que queda en el aire es si el sacrificio actual se traducirá en una mejora tangible de las condiciones de vida o si, por el contrario, profundizará las ya existentes desigualdades socioeconómicas.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos