Bullrich critica a diputados del PRO por rechazo al DNU de la SIDE
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desató una tormenta política al acusar a los diputados que votaron en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que asignaba $100.000 millones adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE)
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desató una tormenta política al acusar a los diputados que votaron en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que asignaba $100.000 millones adicionales a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). En una declaración contundente, Bullrich afirmó que estos legisladores "eligieron ponerse del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo".
El rechazo al DNU se produjo en la Cámara de Diputados con 156 votos a favor, incluyendo a legisladores de diversos bloques opositores y, sorprendentemente, a una veintena de diputados del PRO, partido del que Bullrich fue presidenta. Esta decisión marca un punto de inflexión en la relación entre el gobierno de Javier Milei y su principal aliado político.
Bullrich argumentó que el decreto era fundamental para "cuidar a los argentinos" y fortalecer la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal. La ministra expresó su preocupación por lo que considera un desmantelamiento de la SIDE en un contexto de amenazas narco, narcoterrorismo en Rosario y amenazas al Presidente de la Nación.
La votación reveló fracturas dentro del PRO. Mientras que diputados cercanos a Mauricio Macri votaron en contra del decreto, aquellos alineados con Bullrich lo apoyaron o se abstuvieron. Esta división interna refleja las tensiones existentes en el principal partido opositor y plantea interrogantes sobre su cohesión como aliado del gobierno de Milei.
La reacción de Bullrich generó respuestas inmediatas. El diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, quien votó por el rechazo, desafió a la ministra a explicar en el Congreso las necesidades presupuestarias de los organismos bajo su ministerio. López también cuestionó la capacidad del gobierno para colaborar con países serios en materia de terrorismo, mencionando a figuras clave del entorno de Milei.
Este episodio se suma a otras tensiones recientes entre el PRO y La Libertad Avanza, como la pérdida de la presidencia de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los organismos de inteligencia, que el PRO esperaba ocupar.
El futuro del DNU ahora depende del Senado, donde se definirá si el rechazo de Diputados se confirma o se revierte. Independientemente del resultado, este incidente ha expuesto las fracturas existentes en la coalición gobernante y plantea desafíos significativos para la gobernabilidad y la implementación de políticas de seguridad nacional.
La controversia subraya la compleja dinámica política en Argentina, donde las alianzas son frágiles y las diferencias ideológicas y estratégicas pueden emerger en momentos críticos. El gobierno de Milei, que depende en gran medida del apoyo legislativo del PRO y otros bloques "dialoguistas", enfrenta ahora el desafío de mantener estos apoyos mientras avanza con su agenda de reformas.
Para Bullrich, este episodio representa un momento crucial en su gestión como ministra de Seguridad. Su fuerte reacción refleja la importancia que otorga a las herramientas de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo. Sin embargo, su confrontación directa con legisladores de su propio espacio político podría complicar futuras negociaciones y colaboraciones.
El debate sobre el financiamiento y las atribuciones de los organismos de inteligencia es un tema sensible en Argentina, con una historia compleja de abusos y controversias. La transparencia en el uso de estos fondos y la efectividad de las operaciones de inteligencia son preocupaciones legítimas que requieren un equilibrio delicado entre seguridad nacional y control democrático.
En conclusión, el rechazo del DNU de la SIDE y la subsiguiente reacción de Bullrich han abierto una nueva fase en la política argentina, caracterizada por tensiones internas en la coalición gobernante y debates intensos sobre seguridad nacional y gobernabilidad. El desarrollo de estos eventos en las próximas semanas será crucial para determinar la estabilidad del gobierno de Milei y su capacidad para implementar su agenda política y de seguridad.
Te puede interesar
Crisis de los Menem: escándalos judiciales y fracaso electoral en Corrientes aceleran definiciones
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
Francos minimiza debacle electoral de LLA en Corrientes ante comicios clave. ¿Fracasa la estrategia Karina?
El jefe de Gabinete Guillermo Francos implementó una estrategia de contención de daños tras el revés electoral de La Libertad Avanza en Corrientes
Semana caliente para el gobierno: mayor tensión económica y política
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
La Libertad Avanza sufrió una importante derrota en Corrientes al sacar menos del 10% de los votos
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
El Gobierno teme más a la suba del dólar que a los audios de corrupción
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas
Milei planea giras bonaerenses para paliar escándalo por audios de Spagnuolo
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
Vidal critica la corrupción mientras Ritondo respalda a Milei
El PRO experimenta una fractura interna significativa que evidencia posiciones irreconciliables ante el escándalo de presunta corrupción que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad y figuras centrales de la administración libertaria
Milei prepara la denuncia por corrupción contra Spagnuolo por caso ANDIS
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
Francos defendió a Lule Menem y atacó a Spagnuolo
El jefe de Gabinete argentino Guillermo Francos convirtió su rutinaria presentación ante la Cámara de Diputados en una estrategia defensiva para contener el daño político generado por las grabaciones filtradas que comprometen a la administración de Javier Milei