Economía 13News-Economía 24/08/2024

¿Cuál es el verdadero impacto fiscal de la reforma jubilatoria que Milei vetará? ¿Realmente atenta contra el equilibrio fiscal?

La nueva fórmula de ajuste jubilatorio aprobada por el Congreso argentino ha desatado una tormenta política y económica, con el presidente Javier Milei anunciando su intención de vetarla

La nueva fórmula de ajuste jubilatorio aprobada por el Congreso argentino ha desatado una tormenta política y económica, con el presidente Javier Milei anunciando su intención de vetarla. Esta controversia ha puesto de manifiesto no solo las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, sino también las discrepancias en los cálculos sobre el impacto fiscal de la medida. Mientras el gobierno alerta sobre costos astronómicos, estudios independientes presentan estimaciones más moderadas, generando un debate crucial sobre el futuro de las jubilaciones en Argentina.

Polémica en OpenAI: Ex empleados advierten sobre los riesgos de oponerse a la regulación de la IA

El presidente Milei ha sido contundente en sus declaraciones, afirmando que la reforma jubilatoria implicaría un aumento de la deuda de US$370.000 millones, una cifra que ha calificado como un "disparate". Según sus cálculos, esto representaría un incremento del costo equivalente al 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI). Estas proyecciones, presentadas en una serie de entrevistas recientes, han sido la base de su argumento para justificar el veto de la ley.

Sin embargo, un estudio detallado realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) presenta una perspectiva diferente y más matizada sobre el impacto fiscal de la reforma. Este informe, que ha ganado relevancia en el debate público, ofrece estimaciones significativamente menores que las presentadas por el gobierno.

Según la OPC, el impacto fiscal adicional para 2024 de la nueva fórmula jubilatoria sería de 0,44% del PBI. Este cálculo se basa en el supuesto de que el gobierno continúe otorgando bonos de $70.000 hasta finales de año, los cuales serían posteriormente reemplazados por el suplemento alimentario previsto en el artículo 4° de la nueva ley. Es importante destacar que esta cifra es casi un tercio de la estimación presentada por el presidente Milei.

La encrucijada del dólar en Argentina: ¿Es inevitable una nueva devaluación?

El informe de la OPC va más allá y presenta diferentes escenarios para 2024 y 2025, considerando variables como la continuidad o no de los bonos actuales. Para 2024, si el gobierno dejara de pagar los bonos entre agosto y diciembre, el costo incremental (la diferencia entre la propuesta del gobierno y lo aprobado por el Congreso) ascendería a 0,74% del PBI.

Las proyecciones para 2025 muestran un rango más amplio. Si los bonos continuaran, el impacto fiscal se situaría entre 0,69% y 0,80% del PIB. En el escenario en que el gobierno decidiera discontinuar los complementos a partir de agosto, el costo extra de la nueva fórmula oscilaría entre 1,14% y 1,25% del PBI.

Estas cifras contrastan significativamente con la estimación del 1,2% del PBI presentada por el presidente Milei. La discrepancia entre los cálculos del gobierno y los de la OPC ha generado un intenso debate sobre la metodología y los supuestos utilizados en ambas estimaciones.

Un aspecto particularmente controvertido es el cálculo del costo total de US$370.000 millones mencionado por Milei. Utilizando las estimaciones de PBI empleadas por la OPC para 2024 y 2025, así como los escenarios y costos calculados en su informe, resulta difícil llegar a una cifra tan elevada.

¿Cómo impactará la reducción del Impuesto País sobre la inflación, la recaudación y las reservas?

De acuerdo con la OPC, el costo total de la nueva fórmula jubilatoria en 2024 sería de 8,05% del PBI, lo que equivale a aproximadamente US$46.709 millones (al tipo de cambio oficial mayorista actual de $945). La diferencia entre este valor y el que resultaría de no aplicar los cambios aprobados por el Congreso oscila entre US$2500 millones y US$4300 millones, cifras significativamente menores a las presentadas por el gobierno.

Para 2025, las proyecciones de la OPC tampoco se acercan a las estimaciones presidenciales. Tomando el PBI en moneda local previsto por la OPC y convirtiéndolo a un dólar de $1400 (similar al proyectado por analistas privados para julio del próximo año), el gasto previsional tendría un peso máximo de 8,48% sobre el PBI, equivalente a algo más de US$54.000 millones. El costo incremental, dependiendo del escenario, estaría entre US$4400 millones y US$8000 millones.

Estas discrepancias en los cálculos plantean preguntas importantes sobre la base sobre la cual se están tomando decisiones cruciales para el futuro económico de Argentina. La diferencia entre las estimaciones del gobierno y las de la OPC no es menor y tiene implicaciones significativas para la política fiscal y social del país.

El debate sobre la reforma jubilatoria va más allá de los números y toca aspectos fundamentales del contrato social argentino. Por un lado, está la preocupación del gobierno por mantener la disciplina fiscal y evitar un aumento del gasto público que podría comprometer la estabilidad económica. Por otro, se encuentra la necesidad de garantizar un ingreso digno a los jubilados en un contexto de alta inflación y deterioro del poder adquisitivo.

Una familia de clase media que vive en CABA necesita $1.4 millones para la canasta básica

La decisión de Milei de vetar la ley aprobada por el Congreso refleja la tensión entre estos dos objetivos. El presidente argumenta que la nueva fórmula es fiscalmente insostenible y que pondría en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas. Sin embargo, los defensores de la reforma sostienen que es necesaria para proteger a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

El papel de la OPC en este debate es crucial. Como organismo técnico independiente, sus estimaciones proporcionan un contrapeso importante a las cifras presentadas por el gobierno. La diferencia en los cálculos subraya la importancia de contar con análisis rigurosos y transparentes al momento de tomar decisiones sobre políticas públicas de gran impacto.

La controversia sobre la reforma jubilatoria también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta Argentina en términos de su sistema previsional. El envejecimiento de la población, combinado con las dificultades económicas recurrentes del país, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del sistema actual.

En este contexto, el debate sobre la fórmula de ajuste es solo una parte de una discusión más amplia sobre cómo garantizar la seguridad económica de los adultos mayores sin comprometer la estabilidad fiscal del país. Cualquier solución duradera deberá abordar cuestiones estructurales como la informalidad laboral, la baja tasa de contribución y la relación entre activos y pasivos en el sistema previsional.

Criptonoticias: Bitcoin en la montaña rusa, Tether emite más USDT, Seguridad Cibernética, Formación cripto en El Salvador y más

La decisión final sobre la reforma jubilatoria tendrá implicaciones significativas no solo para los jubilados actuales y futuros, sino también para la economía argentina en su conjunto. El veto anunciado por Milei probablemente no sea el final de este debate, sino el comienzo de una nueva ronda de negociaciones y propuestas alternativas.

En última instancia, la resolución de esta controversia requerirá un delicado equilibrio entre las necesidades sociales y las realidades económicas. La clave estará en encontrar una fórmula que proteja a los jubilados de la erosión inflacionaria de sus ingresos, al tiempo que mantiene la disciplina fiscal necesaria para la estabilidad económica a largo plazo.

El debate sobre la reforma jubilatoria en Argentina es un ejemplo claro de los desafíos que enfrentan muchos países en desarrollo al tratar de equilibrar las demandas sociales con las restricciones fiscales. La forma en que Argentina resuelva esta cuestión podría proporcionar lecciones valiosas para otras naciones que enfrentan dilemas similares.

Mientras el presidente Milei se prepara para vetar la ley de reforma jubilatoria, el debate sobre su verdadero impacto fiscal continúa. Las discrepancias entre las estimaciones del gobierno y las de organismos independientes como la OPC subrayan la complejidad del tema y la necesidad de un análisis riguroso y transparente. Solo a través de un debate informado y una negociación cuidadosa se podrá llegar a una solución que atienda tanto las necesidades de los jubilados como la salud fiscal del país.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas