Moody's advierte sobre capacidad de pago de Argentina para cumplir obligaciones de deuda
La situación económica de Argentina se encuentra en un punto crítico, según las recientes declaraciones de Jaime Reusche, vicepresidente de la prestigiosa calificadora de riesgo Moody's
La situación económica de Argentina se encuentra en un punto crítico, según las recientes declaraciones de Jaime Reusche, vicepresidente de la prestigiosa calificadora de riesgo Moody's. En una entrevista reveladora, Reusche expresó serias dudas sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones de deuda, sugiriendo que una reestructuración podría ser inminente.
El mercado financiero internacional observa con creciente preocupación cómo el riesgo país argentino se mantiene por encima de los 1.500 puntos básicos. Este indicador refleja la desconfianza de los inversores en la capacidad de pago de la nación sudamericana. Reusche señaló que el aumento previsto en los pagos de deuda externa, que pasarán de poco más de 2.000 millones de dólares este año a 5.000 millones el próximo, está generando tensiones significativas en las finanzas del país.
A pesar de reconocer los esfuerzos del gobierno actual en materia de ajuste fiscal, que han contribuido a una desaceleración de la inflación, Moody's mantiene una perspectiva cautelosa. La calificadora no ha modificado su evaluación de riesgo para Argentina, que ya se encuentra en un nivel considerablemente bajo, debido a la alta probabilidad de que se produzca algún tipo de renegociación o intercambio de deuda.
Un aspecto que llama particularmente la atención de los analistas es la reticencia del gobierno argentino a implementar una nueva devaluación del peso. Reusche expresó su sorpresa ante esta postura, argumentando que un ajuste en el tipo de cambio sería necesario para cerrar la brecha entre el dólar paralelo y el oficial. Esta resistencia a devaluar podría estar obstaculizando los ajustes necesarios en las cuentas externas del país.
La situación financiera de Argentina se describe como extremadamente ajustada. Con flujos de entrada y salida de aproximadamente 100.000 millones de dólares anuales, el margen de maniobra para cubrir todas las obligaciones, incluidos los pagos de deuda, es mínimo. Cualquier fluctuación en estas variables podría desencadenar una crisis de liquidez.
El dilema al que se enfrenta el gobierno argentino es complejo. Por un lado, ha logrado implementar un ajuste fiscal más severo de lo esperado, con una resistencia social menor a la prevista. Sin embargo, la reticencia a devaluar parece surgir del temor a un nuevo salto inflacionario y sus consecuencias sociales. Este equilibrio precario entre las necesidades económicas y las consideraciones políticas y sociales pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el país en su búsqueda de estabilidad financiera.
La advertencia de Moody's sirve como un recordatorio de la fragilidad de la situación económica argentina. Mientras el gobierno busca navegar entre las demandas de los mercados internacionales y las necesidades de su población, la posibilidad de una reestructuración de la deuda se cierne como una sombra sobre el futuro financiero del país. La comunidad internacional y los inversores estarán atentos a cómo se desarrollan estos eventos en los próximos meses, conscientes de que las decisiones tomadas en Buenos Aires podrían tener repercusiones significativas en los mercados emergentes y más allá.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva