Economía 13News-Economía 28/08/2024

Caputo recorta Impuesto PAIS para importaciones: ¿Qué significa para la economía y los viajeros?

A partir del 2 de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se reducirá del 17,5% al 7,5%, una medida que el gobierno describe como el cumplimiento de una promesa, pero que genera interrogantes sobre su impacto en diversos sectores de la economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una significativa reducción del Impuesto PAIS para importaciones. A partir del 2 de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se reducirá del 17,5% al 7,5%, una medida que el gobierno describe como el cumplimiento de una promesa, pero que genera interrogantes sobre su impacto en diversos sectores de la economía.

Polémica en el Congreso: Cúneo Libarona desata controversia al rechazar la diversidad sexual

Esta decisión, que retrotrae la alícuota a los niveles de diciembre de 2023, tiene como objetivo principal aliviar la carga fiscal sobre las importaciones. El dólar comercial para importadores experimentará una caída, pasando de los actuales 1.116 pesos a aproximadamente 1.004 pesos. Sin embargo, las autoridades no anticipan un aumento masivo en las operaciones de importación, dado el stock acumulado de bienes importados y la disminución de la demanda provocada por la recesión económica.

La medida se interpreta como una señal hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien el gobierno de Javier Milei busca renegociar términos. El FMI ha insistido en un tipo de cambio más flexible y en la eliminación gradual del impuesto PAIS antes de fin de año. Esta reducción parece ser un paso en esa dirección, aunque mantiene el gravamen en lugar de eliminarlo por completo.

Villarruel sacude el tablero político: Promete reabrir casos de víctimas del terrorismo en Argentina

Un aspecto crucial de este anuncio es lo que no incluye: la reducción no se aplicará a los gastos de turismo en el exterior. El llamado "dólar turista" seguirá cotizando por encima de los 1.500 pesos, manteniendo una carga tributaria del 60%. Esta decisión refleja la preocupación del gobierno por el impacto que una reducción en este sector podría tener sobre las ya mermadas reservas del Banco Central.

Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran un déficit en el sector turístico durante julio, con más salidas que entradas de viajeros. Una reducción en la alícuota para gastos de turismo en el exterior podría exacerbar este desequilibrio y presionar aún más las reservas internacionales.

Moody's advierte sobre capacidad de pago de Argentina para cumplir obligaciones de deuda

El impuesto PAIS, implementado al inicio del gobierno de Alberto Fernández, se ha convertido en una fuente crucial de ingresos para el Estado nacional, compensando en parte la caída de ingresos tributarios debido a la menor actividad económica. Entre enero y julio de este año, el impuesto acumuló 4,2 billones de pesos, casi igualando la recaudación del impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.

La reducción de la alícuota para importaciones tendrá un impacto significativo en la recaudación fiscal. Según estimaciones oficiales, esta medida podría resultar en una disminución del 40% en los ingresos provenientes de este impuesto. Esto plantea interrogantes sobre cómo el gobierno planea compensar esta pérdida de ingresos en un contexto de estrechez fiscal.

La revolución silenciosa: Tokenización y blockchain transforman el agronegocio

El anuncio ha generado reacciones mixtas en el sector empresarial y entre los analistas económicos. Mientras algunos ven la medida como un paso necesario para reactivar la actividad económica y mejorar la competitividad de las importaciones, otros expresan preocupación por el impacto en las arcas públicas y la posible presión sobre el tipo de cambio.

La decisión de mantener sin cambios el impuesto para gastos de turismo en el exterior también ha sido objeto de debate. Algunos argumentan que esta distinción podría generar distorsiones en el mercado cambiario y fomentar operaciones en el mercado paralelo.

En los próximos meses, será crucial observar cómo esta medida afecta el comportamiento de las importaciones, la recaudación fiscal y el mercado cambiario. También será interesante ver si el gobierno extiende eventualmente la reducción a otros sectores, incluido el turismo, o si mantiene la diferenciación actual.

Nasdaq apunta a revolucionar el mercado de Bitcoin con nuevo índice de opciones

La reducción del Impuesto PAIS para importaciones representa un giro significativo en la política económica argentina. Mientras el gobierno la presenta como un paso hacia la normalización económica y el cumplimiento de compromisos internacionales, sus efectos reales en la economía del país aún están por verse. Lo que es claro es que esta medida marcará un antes y un después en la gestión económica del gobierno de Milei, con implicaciones que se extenderán mucho más allá del sector importador.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales