Economía 13News-Economía 28/08/2024

Caputo recorta Impuesto PAIS para importaciones: ¿Qué significa para la economía y los viajeros?

A partir del 2 de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se reducirá del 17,5% al 7,5%, una medida que el gobierno describe como el cumplimiento de una promesa, pero que genera interrogantes sobre su impacto en diversos sectores de la economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una significativa reducción del Impuesto PAIS para importaciones. A partir del 2 de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se reducirá del 17,5% al 7,5%, una medida que el gobierno describe como el cumplimiento de una promesa, pero que genera interrogantes sobre su impacto en diversos sectores de la economía.

Polémica en el Congreso: Cúneo Libarona desata controversia al rechazar la diversidad sexual

Esta decisión, que retrotrae la alícuota a los niveles de diciembre de 2023, tiene como objetivo principal aliviar la carga fiscal sobre las importaciones. El dólar comercial para importadores experimentará una caída, pasando de los actuales 1.116 pesos a aproximadamente 1.004 pesos. Sin embargo, las autoridades no anticipan un aumento masivo en las operaciones de importación, dado el stock acumulado de bienes importados y la disminución de la demanda provocada por la recesión económica.

La medida se interpreta como una señal hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien el gobierno de Javier Milei busca renegociar términos. El FMI ha insistido en un tipo de cambio más flexible y en la eliminación gradual del impuesto PAIS antes de fin de año. Esta reducción parece ser un paso en esa dirección, aunque mantiene el gravamen en lugar de eliminarlo por completo.

Villarruel sacude el tablero político: Promete reabrir casos de víctimas del terrorismo en Argentina

Un aspecto crucial de este anuncio es lo que no incluye: la reducción no se aplicará a los gastos de turismo en el exterior. El llamado "dólar turista" seguirá cotizando por encima de los 1.500 pesos, manteniendo una carga tributaria del 60%. Esta decisión refleja la preocupación del gobierno por el impacto que una reducción en este sector podría tener sobre las ya mermadas reservas del Banco Central.

Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran un déficit en el sector turístico durante julio, con más salidas que entradas de viajeros. Una reducción en la alícuota para gastos de turismo en el exterior podría exacerbar este desequilibrio y presionar aún más las reservas internacionales.

Moody's advierte sobre capacidad de pago de Argentina para cumplir obligaciones de deuda

El impuesto PAIS, implementado al inicio del gobierno de Alberto Fernández, se ha convertido en una fuente crucial de ingresos para el Estado nacional, compensando en parte la caída de ingresos tributarios debido a la menor actividad económica. Entre enero y julio de este año, el impuesto acumuló 4,2 billones de pesos, casi igualando la recaudación del impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.

La reducción de la alícuota para importaciones tendrá un impacto significativo en la recaudación fiscal. Según estimaciones oficiales, esta medida podría resultar en una disminución del 40% en los ingresos provenientes de este impuesto. Esto plantea interrogantes sobre cómo el gobierno planea compensar esta pérdida de ingresos en un contexto de estrechez fiscal.

La revolución silenciosa: Tokenización y blockchain transforman el agronegocio

El anuncio ha generado reacciones mixtas en el sector empresarial y entre los analistas económicos. Mientras algunos ven la medida como un paso necesario para reactivar la actividad económica y mejorar la competitividad de las importaciones, otros expresan preocupación por el impacto en las arcas públicas y la posible presión sobre el tipo de cambio.

La decisión de mantener sin cambios el impuesto para gastos de turismo en el exterior también ha sido objeto de debate. Algunos argumentan que esta distinción podría generar distorsiones en el mercado cambiario y fomentar operaciones en el mercado paralelo.

En los próximos meses, será crucial observar cómo esta medida afecta el comportamiento de las importaciones, la recaudación fiscal y el mercado cambiario. También será interesante ver si el gobierno extiende eventualmente la reducción a otros sectores, incluido el turismo, o si mantiene la diferenciación actual.

Nasdaq apunta a revolucionar el mercado de Bitcoin con nuevo índice de opciones

La reducción del Impuesto PAIS para importaciones representa un giro significativo en la política económica argentina. Mientras el gobierno la presenta como un paso hacia la normalización económica y el cumplimiento de compromisos internacionales, sus efectos reales en la economía del país aún están por verse. Lo que es claro es que esta medida marcará un antes y un después en la gestión económica del gobierno de Milei, con implicaciones que se extenderán mucho más allá del sector importador.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991