Caputo recorta Impuesto PAIS para importaciones: ¿Qué significa para la economía y los viajeros?
A partir del 2 de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se reducirá del 17,5% al 7,5%, una medida que el gobierno describe como el cumplimiento de una promesa, pero que genera interrogantes sobre su impacto en diversos sectores de la economía
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una significativa reducción del Impuesto PAIS para importaciones. A partir del 2 de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se reducirá del 17,5% al 7,5%, una medida que el gobierno describe como el cumplimiento de una promesa, pero que genera interrogantes sobre su impacto en diversos sectores de la economía.
Esta decisión, que retrotrae la alícuota a los niveles de diciembre de 2023, tiene como objetivo principal aliviar la carga fiscal sobre las importaciones. El dólar comercial para importadores experimentará una caída, pasando de los actuales 1.116 pesos a aproximadamente 1.004 pesos. Sin embargo, las autoridades no anticipan un aumento masivo en las operaciones de importación, dado el stock acumulado de bienes importados y la disminución de la demanda provocada por la recesión económica.
La medida se interpreta como una señal hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien el gobierno de Javier Milei busca renegociar términos. El FMI ha insistido en un tipo de cambio más flexible y en la eliminación gradual del impuesto PAIS antes de fin de año. Esta reducción parece ser un paso en esa dirección, aunque mantiene el gravamen en lugar de eliminarlo por completo.
Un aspecto crucial de este anuncio es lo que no incluye: la reducción no se aplicará a los gastos de turismo en el exterior. El llamado "dólar turista" seguirá cotizando por encima de los 1.500 pesos, manteniendo una carga tributaria del 60%. Esta decisión refleja la preocupación del gobierno por el impacto que una reducción en este sector podría tener sobre las ya mermadas reservas del Banco Central.
Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran un déficit en el sector turístico durante julio, con más salidas que entradas de viajeros. Una reducción en la alícuota para gastos de turismo en el exterior podría exacerbar este desequilibrio y presionar aún más las reservas internacionales.
El impuesto PAIS, implementado al inicio del gobierno de Alberto Fernández, se ha convertido en una fuente crucial de ingresos para el Estado nacional, compensando en parte la caída de ingresos tributarios debido a la menor actividad económica. Entre enero y julio de este año, el impuesto acumuló 4,2 billones de pesos, casi igualando la recaudación del impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
La reducción de la alícuota para importaciones tendrá un impacto significativo en la recaudación fiscal. Según estimaciones oficiales, esta medida podría resultar en una disminución del 40% en los ingresos provenientes de este impuesto. Esto plantea interrogantes sobre cómo el gobierno planea compensar esta pérdida de ingresos en un contexto de estrechez fiscal.
El anuncio ha generado reacciones mixtas en el sector empresarial y entre los analistas económicos. Mientras algunos ven la medida como un paso necesario para reactivar la actividad económica y mejorar la competitividad de las importaciones, otros expresan preocupación por el impacto en las arcas públicas y la posible presión sobre el tipo de cambio.
La decisión de mantener sin cambios el impuesto para gastos de turismo en el exterior también ha sido objeto de debate. Algunos argumentan que esta distinción podría generar distorsiones en el mercado cambiario y fomentar operaciones en el mercado paralelo.
En los próximos meses, será crucial observar cómo esta medida afecta el comportamiento de las importaciones, la recaudación fiscal y el mercado cambiario. También será interesante ver si el gobierno extiende eventualmente la reducción a otros sectores, incluido el turismo, o si mantiene la diferenciación actual.
La reducción del Impuesto PAIS para importaciones representa un giro significativo en la política económica argentina. Mientras el gobierno la presenta como un paso hacia la normalización económica y el cumplimiento de compromisos internacionales, sus efectos reales en la economía del país aún están por verse. Lo que es claro es que esta medida marcará un antes y un después en la gestión económica del gobierno de Milei, con implicaciones que se extenderán mucho más allá del sector importador.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva