Boom de stablecoins en Argentina: La nueva tendencia cripto que desafía la inestabilidad económica
En el dinámico mundo de las criptomonedas, Argentina se posiciona como líder latinoamericano en la adopción de stablecoins, según revela el último informe de Bitso
En el dinámico mundo de las criptomonedas, Argentina se posiciona como líder latinoamericano en la adopción de stablecoins, según revela el último informe de Bitso. Este fenómeno refleja una creciente tendencia entre los inversores argentinos de buscar refugio en activos digitales vinculados al dólar estadounidense, en medio de un contexto económico volátil.
El reporte "Panorama cripto en América Latina" del primer semestre de 2024 muestra que en Argentina, el 60% de las transacciones cripto corresponden a stablecoins. Este porcentaje representa un aumento significativo respecto al 30% registrado en la segunda mitad de 2023, evidenciando un cambio en las preferencias de los inversores locales.
La plataforma de intercambio Bitso señala que esta inclinación hacia monedas estables digitales puede interpretarse como una estrategia de protección frente a la inestabilidad macroeconómica que caracteriza al país. Las stablecoins, al estar ancladas al valor del dólar, ofrecen una alternativa atractiva para preservar el poder adquisitivo en un entorno de alta inflación y devaluación de la moneda local.
En contraste con la tendencia argentina, el panorama global muestra una disminución en la compra de Bitcoin, que representó el 28% del total de criptomonedas adquiridas en el primer semestre de 2024, comparado con el 38% del semestre anterior. Bitso atribuye esta caída al incremento en el precio promedio del Bitcoin, que alcanzó máximos históricos en marzo, fomentando una actitud de "HODL" (Hold On for Dear Life) entre los inversores.
El comportamiento de compra varía significativamente entre los países analizados. Mientras Argentina lidera en demanda de stablecoins, México encabeza las compras de Bitcoin con un 30%, seguido por Brasil (24%), Colombia (19%) y Argentina (12%). Esta disparidad geográfica podría estar relacionada con factores como el conocimiento sobre criptomonedas, las circunstancias económicas locales y la disponibilidad de liquidez para invertir en activos más o menos volátiles.
El auge de las stablecoins en Argentina coincide con otras iniciativas que demuestran el creciente interés por las tecnologías blockchain en el país. Por ejemplo, la reciente incorporación de Ethereum al plan de estudios de colegios en Buenos Aires subraya la importancia que se le está dando a la educación en criptomonedas y tecnología blockchain.
Además, la Cámara Argentina Fintech ha expresado su apoyo a la eliminación de retenciones como medida para impulsar el crecimiento económico, lo que podría tener implicaciones positivas para el sector cripto en el país.
Este fenómeno no solo refleja las particularidades del mercado argentino, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de las finanzas digitales en la región. A medida que las stablecoins ganan terreno, es posible que veamos una mayor integración de estas tecnologías en la vida cotidiana y en las estrategias financieras de los argentinos.
El predominio de las stablecoins en Argentina marca una tendencia clara en el mercado cripto latinoamericano. Este movimiento hacia activos digitales estables sugiere una adaptación creativa de los inversores frente a los desafíos económicos, y podría sentar las bases para una mayor adopción de tecnologías blockchain en diversos sectores de la economía argentina.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares