Economía 13News-Economía 28/08/2024

El sector de la construcción en Argentina pierde casi 100.000 empleos en 10 meses

Según datos revelados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el sector ha experimentado una caída sostenida en el empleo formal durante diez meses consecutivos, resultando en la pérdida de casi 100.000 puestos de trabajo

La industria de la construcción en Argentina está atravesando uno de sus momentos más críticos en la historia reciente. Según datos revelados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el sector ha experimentado una caída sostenida en el empleo formal durante diez meses consecutivos, resultando en la pérdida de casi 100.000 puestos de trabajo.

Nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos en Setiembre buscando reducir costo fiscal de subsidios

En junio, el número de trabajadores registrados en la construcción se situó en 348.777, marcando una disminución mensual del 0,4%. Esta cifra, aunque ligeramente superior a la caída del 0,2% del mes anterior, se mantiene en línea con la tendencia de desaceleración observada en los últimos meses. Sin embargo, la comparación interanual revela un panorama aún más sombrío, con una contracción del 21,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Lo alarmante de esta situación es que los niveles actuales de empleo en el sector se encuentran entre los más bajos registrados desde que se inició la serie histórica en 2007. Solo los datos correspondientes a los años 2020 y 2021, en pleno impacto de la pandemia de COVID-19, muestran cifras inferiores.

OpenAI respalda ley californiana para etiquetar contenido de IA: Un paso hacia la transparencia digital

Esta crisis laboral en la construcción está estrechamente vinculada a la caída en la demanda de cemento Portland, que experimentó una disminución interanual del 32% en el segundo trimestre del año. Esta contracción representa la segunda más pronunciada desde 2004, superada únicamente por la registrada durante el pico de la crisis sanitaria en 2020.

El deterioro del sector no se limita únicamente a la cantidad de empleos. Los salarios de los trabajadores también han sufrido un impacto significativo. Aunque el salario promedio en junio alcanzó los $1.067.732,4 (incluyendo el pago del aguinaldo), este aumento nominal del 246,7% interanual queda por debajo de la inflación del 271,5% registrada en el mismo período, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo real para los trabajadores.

Economía prepara giro millonario a Nueva York: USD 1.500 millones para fortalecer confianza inversora

La gravedad de la situación se hace aún más evidente al considerar que el segundo trimestre del año mostró niveles de ocupación inferiores al primero, rompiendo con la estacionalidad típica del sector. Este comportamiento atípico subraya la profundidad de la crisis que enfrenta la industria de la construcción en Argentina.

El impacto de esta crisis trasciende lo meramente económico. La construcción ha sido históricamente un sector clave para la generación de empleo y un motor importante de la economía argentina. Su declive actual no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que tiene ramificaciones en toda la cadena de suministro y en la economía en general.

Boom de stablecoins en Argentina: La nueva tendencia cripto que desafía la inestabilidad económica

Las causas de esta situación son múltiples y complejas. La inestabilidad económica general del país, la alta inflación, la incertidumbre política y la falta de inversiones son algunos de los factores que han contribuido a esta crisis sin precedentes en el sector de la construcción.

Frente a este escenario, se hace imperativo que tanto el gobierno como el sector privado tomen medidas urgentes para reactivar la industria. Políticas que incentiven la inversión, programas de obra pública y medidas para estabilizar la economía podrían ser claves para revertir esta tendencia negativa.

La recuperación del sector de la construcción no solo es crucial para los trabajadores y empresas directamente involucrados, sino que también podría ser un catalizador importante para la reactivación económica general de Argentina. Sin embargo, el camino hacia la recuperación se presenta largo y desafiante, requiriendo esfuerzos coordinados y sostenidos de todos los actores involucrados.

Escalada de violencia en Cisjordania: Israel intensifica operaciones militares en medio de temores de expansión del conflicto

Mientras tanto, miles de trabajadores y sus familias enfrentan un futuro incierto, en un contexto económico ya de por sí complicado. La crisis en el sector de la construcción se perfila así como un reflejo de los desafíos más amplios que enfrenta la economía argentina, y su resolución podría ser un indicador clave de la capacidad del país para superar sus dificultades económicas estructurales.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales