Caputo insta a bajar precios: "Hoy comienza la baja del impuesto país. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan"
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, lanzó un claro mensaje a los empresarios tras la oficialización de la reducción del impuesto PAIS: es hora de cumplir con la promesa de bajar los precios
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, lanzó un claro mensaje a los empresarios tras la oficialización de la reducción del impuesto PAIS: es hora de cumplir con la promesa de bajar los precios. Esta medida, que entró en vigencia este lunes, reduce la alícuota del 17,5% al 7,5% para la importación de bienes y fletes, marcando un hito en la estrategia económica del gobierno de Javier Milei.
La decisión, plasmada en el decreto 777/2024, busca contribuir a la estabilización de los precios en un contexto de alta inflación. Caputo, utilizando su cuenta en la red social X, hizo un llamado directo al sector empresarial: "Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan". El ministro no escatimó en señalar que la desconfianza de la población no solo se dirige hacia los gobernantes, sino también hacia aquellos empresarios que podrían sacar provecho extra de estas medidas.
El respaldo a esta iniciativa no se hizo esperar. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, destacó el esfuerzo del equipo económico, afirmando que "la motosierra vuelve transformada en beneficios para todos los argentinos". Esta declaración subraya la narrativa del gobierno de que la reducción de gastos se traduce en menos impuestos para la población.
Las expectativas del gobierno son altas. Caputo ha expresado su confianza en que septiembre verá una baja en los precios, especialmente en productos con componentes importados. Según estimaciones, la carga tributaria del impuesto PAIS en el precio final de venta con IVA puede variar entre 2% y 6% para ciertos bienes nacionales que utilizan insumos importados. En el escenario más optimista, donde la incidencia es del 2%, la reducción del tributo podría resultar en una baja de precios del 1,14%.
Sin embargo, el sector empresarial mantiene una postura cautelosa. Argumentan que otros costos, como las tarifas de servicios públicos y combustibles, han aumentado paralelamente, lo que podría contrarrestar el efecto de la reducción impositiva. No obstante, se espera un impacto significativo en sectores específicos como el campo, donde la medida afectará positivamente la compra de insumos, particularmente fertilizantes. La industria automotriz, con más de la mitad de sus componentes importados, también se perfila como uno de los sectores más beneficiados.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) ha manifestado su satisfacción ante la medida, considerándola beneficiosa no solo para las empresas directamente afectadas, sino también para los consumidores y la economía nacional en su conjunto. La CAC sostiene que esta reducción de la presión tributaria permitirá a las empresas vender a precios más competitivos, aliviando la cadena productiva y colaborando con el proceso de desinflación en curso.
El gobierno argentino ve en esta medida una pieza clave de su estrategia económica más amplia. Caputo enfatizó que el objetivo es que la población vea reflejado en sus finanzas que este es el camino correcto: "bajar la inflación, bajar impuestos, recuperar el crédito para las personas y pymes y eliminar regulaciones". Esta visión se alinea con la política de reducción gradual de tributos, acompañada de una baja en el gasto público, con el fin de preservar el equilibrio fiscal, considerado un pilar fundamental del orden macroeconómico.
La implementación de esta medida y sus efectos serán observados de cerca en los próximos meses. El éxito de esta iniciativa no solo dependerá de la respuesta del sector empresarial, sino también de cómo se equilibre con otros factores económicos en juego. La capacidad del gobierno para mantener el rumbo de su política económica, frente a posibles presiones inflacionarias y desafíos fiscales, será crucial para determinar el impacto a largo plazo de esta reducción impositiva.
En un contexto económico complejo, la reducción del impuesto PAIS representa una apuesta audaz del gobierno argentino. Su efectividad en estimular la economía y controlar la inflación será una prueba importante para la administración de Milei, mientras el país busca navegar hacia aguas económicas más estables.
Te puede interesar
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales