Economía 13News-Economía 06/09/2024

Milei acelera la apertura comercial de Argentina sobre tres ejes: reducción aranceles, negociaciones y simplificación burocrática

Esta nueva estrategia, que se desarrolla en medio de tensiones con el sector industrial, se enfoca en tres ejes principales: la flexibilización de las negociaciones comerciales, la reducción de aranceles y la eliminación de barreras burocráticas al comercio exterior

El presidente Javier Milei y su equipo económico están impulsando una serie de medidas para acelerar la apertura comercial de Argentina, en un movimiento que promete transformar radicalmente la política económica del país. Esta nueva estrategia, que se desarrolla en medio de tensiones con el sector industrial, se enfoca en tres ejes principales: la flexibilización de las negociaciones comerciales, la reducción de aranceles y la eliminación de barreras burocráticas al comercio exterior.

Se aleja posibilidad de tregua en conflicto entre Israel y Hamas

En primer lugar, la canciller Diana Mondino ha adoptado una postura similar a la de Uruguay, abogando por permitir que los países miembros del Mercosur inicien negociaciones comerciales de manera unilateral con otros países y bloques. Esta propuesta, presentada durante la última cumbre del Mercosur en Montevideo, representa un cambio significativo en la dinámica del bloque regional, tradicionalmente comprometido con la negociación conjunta de acuerdos comerciales.

El gobierno argentino está especialmente interesado en avanzar en nuevos acuerdos comerciales con países como Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, Indonesia y Panamá. Además, se mantiene un fuerte impulso para cerrar el largamente demorado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, considerando que la actual coyuntura política europea podría favorecer su concreción.

Jueza de EEUU pide mails y comunicaciones de funcionarios argentinos en juicio por expropiación de YPF

El segundo eje de la estrategia de apertura comercial se centra en la reducción del arancel externo común del Mercosur. El gobierno de Milei considera que este arancel es "el más alto del mundo" y busca una disminución significativa para fomentar el comercio internacional y mejorar la competitividad de la economía argentina.

Finalmente, la Secretaría de Comercio, liderada por Pablo Lavigne, está implementando una política de "cero intervención estatal" en los trámites vinculados al comercio exterior. Esta medida busca eliminar las barreras burocráticas que históricamente han obstaculizado las importaciones y exportaciones en Argentina. Lavigne ha prometido que para 2025, los trámites por reglamentos técnicos, que en 2023 sumaron 140.000, se reducirán a cero.

Esta agresiva política de apertura comercial se desarrolla en un contexto económico complejo. El sector industrial, potencialmente el más afectado por estos cambios, enfrenta una recesión significativa, con una caída del 16,1% en la actividad manufacturera en lo que va del año, según datos del INDEC.

Según ex funcionario del FMI no habrá fondos para Argentina sin ajustes al Plan Caputo

La visita de Milei a la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) para celebrar el Día de la Industria reflejó estas tensiones. Mientras el presidente habló de una apertura gradual, condicionada a que "estén dadas las condiciones estructurales", sus acciones y las de su equipo sugieren un enfoque más agresivo hacia la liberalización comercial.

El gobierno argumenta que lejos de perjudicar a la industria, la apertura beneficiará al sector fabril al facilitar el acceso a insumos productivos. Sin embargo, los industriales, representados por Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, han expresado cautela. Aunque no se oponen directamente a la apertura económica, piden que primero se "equilibre el terreno", sugiriendo la necesidad de medidas complementarias, como la reducción de impuestos, que hasta ahora no se han materializado.

La Alianza ASI impulsa la descentralización en la nube para democratizar el desarrollo de la IA

Esta nueva dirección en la política comercial argentina representa un giro significativo respecto a décadas de proteccionismo y regulación estatal del comercio exterior. Si bien promete dinamizar la economía y mejorar la competitividad internacional del país, también plantea desafíos significativos, especialmente para los sectores industriales que han dependido históricamente de la protección arancelaria.

El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar estas medidas de manera efectiva y, al mismo tiempo, proporcionar el apoyo necesario a los sectores que puedan verse afectados negativamente en el corto plazo. Además, la reacción de los socios del Mercosur a la propuesta de flexibilización de las negociaciones comerciales será crucial para determinar el futuro del bloque regional y la posición de Argentina dentro de él.

En última instancia, la política de apertura comercial de Milei representa una apuesta audaz por transformar la economía argentina, alejándola de décadas de proteccionismo y buscando una mayor integración en los mercados globales. El tiempo dirá si esta estrategia logrará impulsar el crecimiento económico y la competitividad que el país necesita desesperadamente, o si los costos de la transición superarán los beneficios esperados.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei