Ingresos fiscales de Agosto en caída libre por recesión e intereses de la deuda en ascenso
Los datos correspondientes a agosto de 2024 pintan un cuadro preocupante: una caída pronunciada en los ingresos estatales, acompañada de una reconfiguración del gasto público donde los intereses de la deuda ganan protagonismo
El panorama económico de Argentina se torna cada vez más complejo, según revela el último informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP). Los datos correspondientes a agosto de 2024 pintan un cuadro preocupante: una caída pronunciada en los ingresos estatales, acompañada de una reconfiguración del gasto público donde los intereses de la deuda ganan protagonismo.
Los ingresos totales de la Administración Pública Nacional (APN) experimentaron una contracción del 21,3% en términos reales comparado con el mismo mes del año anterior, marcando la caída más pronunciada del año. Este desplome no solo supera las disminuciones de meses previos, sino que también señala un deterioro acelerado de la capacidad recaudatoria del Estado.
El análisis detallado de los ingresos revela tendencias alarmantes. Los ingresos impositivos, que venían mostrando un crecimiento del 4,1% hasta julio, sufrieron una retracción del 12,2%. Pero el golpe más duro provino de las Rentas de la Propiedad, con una caída vertiginosa del 88,6%. Este rubro pasó de representar el 13% de los ingresos totales en agosto de 2023 a apenas un 2% en 2024, principalmente debido a la ausencia de las utilidades del Banco Central percibidas el año anterior.
Las contribuciones a la Seguridad Social, aunque siguen en terreno negativo con una caída del 7,2%, muestran una leve mejoría respecto a los primeros seis meses del año, sugiriendo una posible recuperación relativa de los salarios.
En el acumulado anual, se destacan el aumento significativo en la recaudación del Impuesto PAIS (+249,9%) y de los Derechos de Exportación (+34,8%), contrastando con las caídas en el IVA (-9,2%), Débitos y Créditos (-10,9%) y Ganancias (-10,9%).
Por el lado del gasto, aunque se observa una contracción del 12,4% en términos reales, esta representa la menor reducción del año. Lo más llamativo es el aumento del 55,8% en el pago de intereses de la deuda, que emerge como el principal rubro de gasto público. Este incremento contrasta con la reducción del 23,2% en el gasto primario.
Las prestaciones de la Seguridad Social cayeron un 10,5%, aunque el informe sugiere que se ha detenido el proceso de deterioro real de las mismas gracias a la implementación del Decreto 274/2024, que estableció la actualización mensual de los haberes previsionales por el índice de inflación.
Los gastos de capital, aunque siguen en terreno negativo con una caída del 65,3%, muestran signos de una leve reactivación comparado con los meses anteriores, donde la inversión pública desde el gobierno nacional parecía virtualmente paralizada.
En el acumulado anual, el gasto total de la Administración Nacional presenta una caída del 27,4%, que se acentúa al 30,1% si se excluyen los pagos de intereses. Esto refleja reducciones significativas en prestaciones de la Seguridad Social (-23,6%), transferencias corrientes (-30,6%) y remuneraciones (-17,9%).
A pesar de este panorama desafiante, agosto arrojó un superávit primario de $455.160 millones, aunque al incorporar los intereses, se convierte en un resultado financiero negativo de $1,92 billones. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, se registra un superávit financiero de $506.139 millones, contrastando fuertemente con el déficit de $4,24 billones del mismo período en 2023.
Para dimensionar la magnitud de esta mejora, el informe señala que el resultado financiero positivo de 2024 representa el 0,9% de los ingresos totales, mientras que en 2023 se registró un déficit equivalente al 26,4% de esos ingresos, implicando una mejora de 27,7 puntos porcentuales.
Este giro en las finanzas públicas plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico actual. Por un lado, la caída en los ingresos refleja una economía en contracción, con un consumo debilitado y una actividad económica en declive. Por otro, el aumento significativo en el pago de intereses de la deuda sugiere una vulnerabilidad creciente ante posibles cambios en las condiciones financieras internacionales.
La mejora en el resultado fiscal, aunque notable en términos numéricos, se ha logrado principalmente a través de un ajuste severo del gasto público, particularmente en áreas sensibles como la seguridad social y la inversión pública. Este enfoque, si bien puede ser efectivo a corto plazo para equilibrar las cuentas, plantea dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo y su impacto en el tejido social y productivo del país.
El desafío para el gobierno argentino será encontrar un equilibrio entre la necesidad de mantener la disciplina fiscal y la de estimular una economía que muestra signos claros de estancamiento. La caída en la recaudación de impuestos clave como el IVA y Ganancias sugiere una contracción del consumo y la actividad empresarial que, de persistir, podría complicar aún más el panorama fiscal en los próximos meses.
En este contexto, la capacidad del gobierno para refinanciar su deuda en condiciones favorables y para atraer inversiones que reactiven la economía será crucial. La mejora en los resultados fiscales podría ser un argumento a favor en negociaciones con organismos internacionales y potenciales inversores, pero deberá ser balanceada con políticas que promuevan el crecimiento económico y la inclusión social.
A medida que Argentina se adentra en el último trimestre del año, todos los ojos estarán puestos en la evolución de estos indicadores. La capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal sin ahogar completamente la economía será determinante no solo para la estabilidad económica a corto plazo, sino también para las perspectivas de crecimiento y desarrollo del país en los años venideros.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero