Economía 13News-Economía 09/09/2024

Reducción del Impuesto PAIS: Impacto limitado en precios de alimentos y bebidas baja expectativas del gobierno

Según un informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), en la primera semana de septiembre, los precios de alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 0,6%

La reciente decisión del gobierno argentino de reducir la alícuota del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para importaciones ha generado expectativas sobre su potencial impacto en los precios al consumidor. Sin embargo, los datos iniciales sugieren que el efecto ha sido menos significativo de lo esperado, especialmente en el sector de alimentos y bebidas.

Pulseada legislativa: Oposición desafía veto presidencial sobre reforma de jubilaciones y sesiona el miércoles

Según un informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), en la primera semana de septiembre, los precios de alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 0,6%. Este aumento, aunque menor que el observado en la última semana de agosto (1,3%), se mantiene en línea con las tendencias de las semanas anteriores a la implementación de la reducción impositiva.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado una disminución en la inflación como resultado directo de esta medida fiscal. No obstante, los datos preliminares indican que, al menos en el corto plazo, el impacto ha sido mínimo en las góndolas de los supermercados.

Gobierno reporta cambio de tendencia en generación de empleo y anuncia nueva reglamentación laboral

Para contextualizar estos resultados, es importante considerar varios factores:

1. Cadena de valor y renovación de stocks: Para que la reducción impositiva se traduzca en menores precios al consumidor, es necesario que todos los actores de la cadena de valor decidan trasladar el beneficio al precio final. Además, se requiere tiempo para que se renueven los stocks de productos importados, insumos y bienes intermedios.

2. Comportamiento de importaciones: Un dato relevante es que la recaudación del Impuesto PAIS en agosto no creció en términos reales, lo que sugiere que las empresas postergaron importaciones en anticipación a la reducción del gravamen.

3. Incidencia limitada en productos de consumo masivo: Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en productos con un 2% de componentes importados, la reducción del impuesto tendría un impacto de apenas $11 por cada $1.000 de precio neto de IVA.

4. Inflación general: Estimaciones de consultoras que abarcan todos los rubros sugieren que la inflación en la primera semana de septiembre habría sido del 1,2%, proyectando un cierre mensual del 3,2%.

Milei llevará al Congreso un Presupuesto 2025 centrado en el déficit cero: Claves de una presentación sin precedentes

Sin embargo, es importante señalar que el impacto de la medida no ha sido uniforme en todos los sectores. Se han observado efectos más notables en industrias con mayor dependencia de importaciones:

- Sector automotriz: Empresas como Toyota y Ford anunciaron reducciones de hasta el 4% en sus listas de precios. Además, el precio del acero, un insumo clave para este sector, experimentó una caída del 7% para productos nacionales y del 8% para importados.

- Electrónica y tecnología: Se registraron disminuciones de precios en televisores, cámaras y computadoras (-0,6%), así como en celulares (-1%).

- Materiales de construcción: También se observó una reducción del 1% en los precios de este rubro.

- Fertilizantes: Se reportaron bajas de entre U$S10 y U$S24 en los precios de estos insumos agrícolas.

Ballenas cripto desafían la caída del mercado: Compras masivas de Bitcoin señalan posible repunte

Es importante destacar que parte de estas reducciones de precios en productos importados podría atribuirse no solo a la disminución del impuesto, sino también a una mejora en las condiciones financieras para los importadores. Con la nueva normativa, las empresas pasaron de negociar cuatro pagos del 25% cada uno a dos pagos del 50%, lo que implica una reducción en los costos financieros asociados a la espera para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

La situación plantea varios desafíos y consideraciones para la política económica argentina:

1. Efectividad de medidas fiscales: El caso del Impuesto PAIS demuestra que las reducciones impositivas no siempre se trasladan de manera inmediata o completa a los precios al consumidor, especialmente en sectores como el de alimentos y bebidas.

2. Complejidad de la cadena de precios: La formación de precios en la economía argentina responde a múltiples factores, incluyendo expectativas inflacionarias, costos de producción, márgenes de ganancia y dinámica del tipo de cambio, entre otros.

3. Diferencias sectoriales: El impacto variado de la medida en distintos sectores sugiere la necesidad de políticas económicas más focalizadas y una comprensión profunda de las dinámicas específicas de cada industria.

4. Tiempo de ajuste: Es posible que se requiera más tiempo para observar el efecto completo de la reducción impositiva, especialmente a medida que se renueven los stocks y se ajusten las estrategias de precios en toda la cadena de valor.

5. Expectativas vs. realidad: La discrepancia entre las expectativas generadas por el anuncio de la medida y los resultados iniciales observados subraya la importancia de una comunicación clara y realista de las políticas económicas.

Triple desafío para el mercado cripto: Debate presidencial, inflación y sentimiento del consumidor sacuden a Bitcoin

La reducción del Impuesto PAIS ha tenido, hasta el momento, un impacto limitado en los precios de alimentos y bebidas, mientras que ha mostrado efectos más significativos en sectores con mayor dependencia de importaciones. Este escenario plantea interrogantes sobre la efectividad de medidas fiscales aisladas para controlar la inflación en un contexto económico complejo como el argentino.

A medida que avance el mes de septiembre, será crucial seguir monitoreando la evolución de los precios en diversos sectores para evaluar el impacto a mediano plazo de esta medida. Asimismo, el gobierno argentino podría necesitar considerar políticas complementarias o ajustes adicionales para lograr una reducción más significativa y generalizada de la inflación.

La situación también resalta la importancia de un enfoque integral en la política económica, que considere no solo medidas fiscales, sino también políticas monetarias, cambiarias y de competencia, para abordar de manera efectiva los desafíos inflacionarios y económicos que enfrenta el país.

Te puede interesar

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre