Reducción del Impuesto PAIS: Impacto limitado en precios de alimentos y bebidas baja expectativas del gobierno
Según un informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), en la primera semana de septiembre, los precios de alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 0,6%
La reciente decisión del gobierno argentino de reducir la alícuota del Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para importaciones ha generado expectativas sobre su potencial impacto en los precios al consumidor. Sin embargo, los datos iniciales sugieren que el efecto ha sido menos significativo de lo esperado, especialmente en el sector de alimentos y bebidas.
Según un informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), en la primera semana de septiembre, los precios de alimentos y bebidas experimentaron un incremento del 0,6%. Este aumento, aunque menor que el observado en la última semana de agosto (1,3%), se mantiene en línea con las tendencias de las semanas anteriores a la implementación de la reducción impositiva.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado una disminución en la inflación como resultado directo de esta medida fiscal. No obstante, los datos preliminares indican que, al menos en el corto plazo, el impacto ha sido mínimo en las góndolas de los supermercados.
Para contextualizar estos resultados, es importante considerar varios factores:
1. Cadena de valor y renovación de stocks: Para que la reducción impositiva se traduzca en menores precios al consumidor, es necesario que todos los actores de la cadena de valor decidan trasladar el beneficio al precio final. Además, se requiere tiempo para que se renueven los stocks de productos importados, insumos y bienes intermedios.
2. Comportamiento de importaciones: Un dato relevante es que la recaudación del Impuesto PAIS en agosto no creció en términos reales, lo que sugiere que las empresas postergaron importaciones en anticipación a la reducción del gravamen.
3. Incidencia limitada en productos de consumo masivo: Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en productos con un 2% de componentes importados, la reducción del impuesto tendría un impacto de apenas $11 por cada $1.000 de precio neto de IVA.
4. Inflación general: Estimaciones de consultoras que abarcan todos los rubros sugieren que la inflación en la primera semana de septiembre habría sido del 1,2%, proyectando un cierre mensual del 3,2%.
Sin embargo, es importante señalar que el impacto de la medida no ha sido uniforme en todos los sectores. Se han observado efectos más notables en industrias con mayor dependencia de importaciones:
- Sector automotriz: Empresas como Toyota y Ford anunciaron reducciones de hasta el 4% en sus listas de precios. Además, el precio del acero, un insumo clave para este sector, experimentó una caída del 7% para productos nacionales y del 8% para importados.
- Electrónica y tecnología: Se registraron disminuciones de precios en televisores, cámaras y computadoras (-0,6%), así como en celulares (-1%).
- Materiales de construcción: También se observó una reducción del 1% en los precios de este rubro.
- Fertilizantes: Se reportaron bajas de entre U$S10 y U$S24 en los precios de estos insumos agrícolas.
Es importante destacar que parte de estas reducciones de precios en productos importados podría atribuirse no solo a la disminución del impuesto, sino también a una mejora en las condiciones financieras para los importadores. Con la nueva normativa, las empresas pasaron de negociar cuatro pagos del 25% cada uno a dos pagos del 50%, lo que implica una reducción en los costos financieros asociados a la espera para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
La situación plantea varios desafíos y consideraciones para la política económica argentina:
1. Efectividad de medidas fiscales: El caso del Impuesto PAIS demuestra que las reducciones impositivas no siempre se trasladan de manera inmediata o completa a los precios al consumidor, especialmente en sectores como el de alimentos y bebidas.
2. Complejidad de la cadena de precios: La formación de precios en la economía argentina responde a múltiples factores, incluyendo expectativas inflacionarias, costos de producción, márgenes de ganancia y dinámica del tipo de cambio, entre otros.
3. Diferencias sectoriales: El impacto variado de la medida en distintos sectores sugiere la necesidad de políticas económicas más focalizadas y una comprensión profunda de las dinámicas específicas de cada industria.
4. Tiempo de ajuste: Es posible que se requiera más tiempo para observar el efecto completo de la reducción impositiva, especialmente a medida que se renueven los stocks y se ajusten las estrategias de precios en toda la cadena de valor.
5. Expectativas vs. realidad: La discrepancia entre las expectativas generadas por el anuncio de la medida y los resultados iniciales observados subraya la importancia de una comunicación clara y realista de las políticas económicas.
La reducción del Impuesto PAIS ha tenido, hasta el momento, un impacto limitado en los precios de alimentos y bebidas, mientras que ha mostrado efectos más significativos en sectores con mayor dependencia de importaciones. Este escenario plantea interrogantes sobre la efectividad de medidas fiscales aisladas para controlar la inflación en un contexto económico complejo como el argentino.
A medida que avance el mes de septiembre, será crucial seguir monitoreando la evolución de los precios en diversos sectores para evaluar el impacto a mediano plazo de esta medida. Asimismo, el gobierno argentino podría necesitar considerar políticas complementarias o ajustes adicionales para lograr una reducción más significativa y generalizada de la inflación.
La situación también resalta la importancia de un enfoque integral en la política económica, que considere no solo medidas fiscales, sino también políticas monetarias, cambiarias y de competencia, para abordar de manera efectiva los desafíos inflacionarios y económicos que enfrenta el país.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares