Economía 13News-Economía 10/09/2024

Blanqueo de capitales: 23.000 cuentas abiertas y se acelera ingreso de depósitos en dólares

Mientras que en julio se registraba un incremento de US$ 25 millones por día, desde mediados de agosto esta cifra se elevó a US$ 70 millones diarios. Cohen Asset Management reporta que en la primera semana de septiembre, el promedio de crecimiento alcanzó los US$ 145 millones diarios

El blanqueo de capitales impulsado por el gobierno de Javier Milei está mostrando señales de aceleración, con un notable incremento en los depósitos en dólares del sector privado. Este proceso, que se encuentra en su recta final con fecha límite el 30 de septiembre, está generando un impacto significativo en el sistema financiero argentino.

Echan al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio en medio de un escándalo de presunta corrupción

Según datos recientes, el crecimiento diario de estos depósitos ha experimentado un aumento exponencial. Mientras que en julio se registraba un incremento de US$ 25 millones por día, desde mediados de agosto esta cifra se elevó a US$ 70 millones diarios. Cohen Asset Management reporta que en la primera semana de septiembre, el promedio de crecimiento alcanzó los US$ 145 millones diarios.

Al 4 de septiembre, el stock total de depósitos en dólares ascendió a US$ 19.874 millones, lo que representa un aumento de US$ 1.200 millones desde el inicio del blanqueo. La distribución de estos fondos es reveladora: US$ 10.600 millones se destinan a encajes en moneda extranjera en el Banco Central, fortaleciendo las reservas brutas; US$ 4.800 millones permanecen en las cajas de los bancos; y US$ 7.100 millones se dirigen al crédito en moneda extranjera para el sector privado.

La brecha digital: el mayor obstáculo para la adopción masiva de criptomonedas

Adcap Grupo Financiero destaca que el mayor impacto se observa en la apertura de nuevas cuentas bancarias, con 23.000 cuentas creadas hasta el momento. Este fenómeno sugiere un posible retorno al sistema financiero de parte de los casi US$ 14.000 millones que salieron después de las elecciones primarias de 2019.

El objetivo del gobierno es ambicioso: lograr la "exteriorización" de cerca de US$ 40.000 millones. Aunque esta cifra está lejos de los US$ 116.000 millones conseguidos durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, las condiciones ofrecidas por la administración Milei son atractivas. Se propone una alícuota baja que no supera el 10%, junto con diversas alternativas para evitarla.

Expertos como el tributarista César Litvin ven potencial de éxito en esta iniciativa, especialmente entre la clase media. Se estima que los nuevos depósitos podrían oscilar entre US$ 3.000 y US$ 5.000 millones, lo que incrementaría las reservas brutas entre US$ 1.500 y 2.500 millones.

Milei presentará el Presupuesto 2025, en el Congreso, el domingo a las 21 hs, según confirmó Adorni

Martín Redrado, desde la Fundación Capital, subraya la importancia de este blanqueo para el gobierno, dado el contexto de restricción de caja que enfrenta el Banco Central. Redrado proyecta que hacia fin de año, el gobierno podría recaudar cerca de US$ 3.000 millones combinando el blanqueo y el adelanto de bienes personales.

Este proceso de blanqueo no solo busca fortalecer las reservas del Banco Central, sino también reintegrar al sistema financiero formal una parte significativa de los ahorros que los argentinos mantienen fuera del circuito bancario. Se estima que solo en cajas de seguridad, los ciudadanos argentinos podrían tener almacenados al menos US$ 100.000 millones.

Milei busca asegurar apoyo legislativo para mantener su veto a la reforma jubilatoria y recibe a Diputados radicales

El éxito de esta iniciativa podría tener implicaciones significativas para la economía argentina, proporcionando un impulso necesario a las reservas internacionales y potencialmente mejorando la confianza en el sistema financiero del país. Sin embargo, el verdadero impacto solo se podrá evaluar una vez concluido el plazo del blanqueo, y dependerá en gran medida de la respuesta de los tenedores de activos no declarados en las próximas semanas.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991