Blanqueo de capitales: 23.000 cuentas abiertas y se acelera ingreso de depósitos en dólares
Mientras que en julio se registraba un incremento de US$ 25 millones por día, desde mediados de agosto esta cifra se elevó a US$ 70 millones diarios. Cohen Asset Management reporta que en la primera semana de septiembre, el promedio de crecimiento alcanzó los US$ 145 millones diarios
El blanqueo de capitales impulsado por el gobierno de Javier Milei está mostrando señales de aceleración, con un notable incremento en los depósitos en dólares del sector privado. Este proceso, que se encuentra en su recta final con fecha límite el 30 de septiembre, está generando un impacto significativo en el sistema financiero argentino.
Según datos recientes, el crecimiento diario de estos depósitos ha experimentado un aumento exponencial. Mientras que en julio se registraba un incremento de US$ 25 millones por día, desde mediados de agosto esta cifra se elevó a US$ 70 millones diarios. Cohen Asset Management reporta que en la primera semana de septiembre, el promedio de crecimiento alcanzó los US$ 145 millones diarios.
Al 4 de septiembre, el stock total de depósitos en dólares ascendió a US$ 19.874 millones, lo que representa un aumento de US$ 1.200 millones desde el inicio del blanqueo. La distribución de estos fondos es reveladora: US$ 10.600 millones se destinan a encajes en moneda extranjera en el Banco Central, fortaleciendo las reservas brutas; US$ 4.800 millones permanecen en las cajas de los bancos; y US$ 7.100 millones se dirigen al crédito en moneda extranjera para el sector privado.
Adcap Grupo Financiero destaca que el mayor impacto se observa en la apertura de nuevas cuentas bancarias, con 23.000 cuentas creadas hasta el momento. Este fenómeno sugiere un posible retorno al sistema financiero de parte de los casi US$ 14.000 millones que salieron después de las elecciones primarias de 2019.
El objetivo del gobierno es ambicioso: lograr la "exteriorización" de cerca de US$ 40.000 millones. Aunque esta cifra está lejos de los US$ 116.000 millones conseguidos durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, las condiciones ofrecidas por la administración Milei son atractivas. Se propone una alícuota baja que no supera el 10%, junto con diversas alternativas para evitarla.
Expertos como el tributarista César Litvin ven potencial de éxito en esta iniciativa, especialmente entre la clase media. Se estima que los nuevos depósitos podrían oscilar entre US$ 3.000 y US$ 5.000 millones, lo que incrementaría las reservas brutas entre US$ 1.500 y 2.500 millones.
Martín Redrado, desde la Fundación Capital, subraya la importancia de este blanqueo para el gobierno, dado el contexto de restricción de caja que enfrenta el Banco Central. Redrado proyecta que hacia fin de año, el gobierno podría recaudar cerca de US$ 3.000 millones combinando el blanqueo y el adelanto de bienes personales.
Este proceso de blanqueo no solo busca fortalecer las reservas del Banco Central, sino también reintegrar al sistema financiero formal una parte significativa de los ahorros que los argentinos mantienen fuera del circuito bancario. Se estima que solo en cajas de seguridad, los ciudadanos argentinos podrían tener almacenados al menos US$ 100.000 millones.
El éxito de esta iniciativa podría tener implicaciones significativas para la economía argentina, proporcionando un impulso necesario a las reservas internacionales y potencialmente mejorando la confianza en el sistema financiero del país. Sin embargo, el verdadero impacto solo se podrá evaluar una vez concluido el plazo del blanqueo, y dependerá en gran medida de la respuesta de los tenedores de activos no declarados en las próximas semanas.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares