EE.UU. camino hacia meta inflacionaria objetivo: Se acerca cambio en tasa de interés por parte de FED
La economía estadounidense muestra signos alentadores en su lucha contra la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajando al 2,5% interanual en agosto, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS)
La economía estadounidense muestra signos alentadores en su lucha contra la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajando al 2,5% interanual en agosto, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). Este dato, que representa una mejora significativa respecto al 2,9% registrado en julio, acerca a Estados Unidos al objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (Fed), y podría marcar un punto de inflexión en la política monetaria del país.
La caída de cuatro décimas en la tasa de inflación se atribuye en gran medida a la disminución en los precios de la gasolina, un componente volátil pero crucial en la percepción pública de la salud económica. Este es el nivel más bajo de inflación desde febrero de 2021, lo que ha avivado las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés por parte de la Fed en su próxima reunión, programada para el 17 y 18 de septiembre.
Sin embargo, el panorama económico presenta matices importantes. La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía, se mantuvo estable en el 3,2% interanual. Este dato es observado de cerca por los analistas y responsables de políticas, ya que ofrece una visión más clara de las tendencias inflacionarias a largo plazo.
El sector inmobiliario sigue siendo un punto de preocupación, con un aumento del 0,5% mensual en el índice de vivienda, acumulando un alza interanual del 5,2%. Este factor fue identificado por el BLS como el principal impulsor del incremento general de precios en agosto.
Por otro lado, el sector energético mostró una tendencia deflacionaria, con una caída del 0,8% mensual y del 4% interanual. Los precios de los alimentos, otro componente clave en la canasta de consumo, experimentaron un aumento modesto del 0,1% mensual y 2,1% interanual.
La tendencia a la baja en la inflación se ha mantenido constante desde marzo, cuando se situaba en el 3,5%. Esta trayectoria descendente ha sido bien recibida por los mercados financieros y los consumidores, pero la Fed, bajo el liderazgo de Jerome Powell, ha mantenido una postura cauta.
Desde julio de 2023, la Fed ha mantenido las tasas de interés en un rango entre el 5,25% y el 5,5%, el nivel más alto desde 2001. Esta política restrictiva, iniciada en marzo de 2022 con once aumentos consecutivos, ha sido la herramienta principal de la Reserva Federal para combatir la inflación.
Powell ha reiterado en múltiples ocasiones que busca ver una disminución sostenida de la inflación hacia el objetivo del 2% antes de considerar un cambio en la política monetaria. El dato de agosto podría ser la señal que el presidente de la Fed estaba esperando para iniciar un ciclo de relajación monetaria.
La posibilidad de un recorte en las tasas de interés ha generado optimismo en los mercados financieros. Una reducción en el costo del dinero podría estimular la inversión y el consumo, dando un impulso adicional a la economía estadounidense. Sin embargo, los analistas advierten que la Fed debe equilibrar cuidadosamente el control de la inflación con el riesgo de sobreestimular la economía y desencadenar una nueva ola inflacionaria.
El impacto de una potencial reducción de tasas se extendería más allá de las fronteras de Estados Unidos. Como la mayor economía del mundo y emisor de la principal moneda de reserva, las decisiones de política monetaria de la Fed tienen repercusiones globales. Una disminución en las tasas de interés estadounidenses podría llevar a un debilitamiento del dólar, afectando los flujos de capital internacional y las economías emergentes.
Para los consumidores estadounidenses, una inflación más baja y potenciales recortes en las tasas de interés podrían traducirse en un alivio en el costo de vida y mejores condiciones para préstamos, desde hipotecas hasta créditos al consumo. Esto podría impulsar el gasto de los hogares, un componente crucial de la economía estadounidense.
Sin embargo, es importante recordar que la economía global sigue enfrentando desafíos significativos. Las tensiones geopolíticas, las disrupciones en las cadenas de suministro y la volatilidad en los precios de la energía continúan siendo factores de riesgo que podrían afectar la trayectoria de la inflación y el crecimiento económico.
El dato de inflación de agosto representa un paso importante hacia la normalización de la economía estadounidense tras años de presiones inflacionarias. La próxima reunión de la Fed será observada de cerca por inversores, analistas y gobiernos de todo el mundo, en busca de señales sobre el futuro rumbo de la política monetaria de la mayor economía del planeta. La decisión que tome el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) podría marcar el inicio de una nueva fase en la economía global, con implicaciones que se extenderán mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales