¿Argentina se acerca a cumplir las Metas del FMI?: Superávit Fiscal Encaminado pero Reservas en Rojo
Por un lado, se ha logrado encaminar el objetivo fiscal, superando las expectativas en términos de superávit primario. Sin embargo, por otro lado, enfrenta desafíos significativos en la acumulación de reservas internacionales, un componente crucial del acuerdo con el organismo multilateral
A solo diez días del vencimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno argentino se encuentra en una posición mixta. Por un lado, ha logrado encaminar el objetivo fiscal, superando las expectativas en términos de superávit primario. Sin embargo, por otro lado, enfrenta desafíos significativos en la acumulación de reservas internacionales, un componente crucial del acuerdo con el organismo multilateral.
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, ha presentado datos fiscales alentadores para el mes de agosto. Estos números confirman que el gobierno ha superado por casi un billón de pesos la exigencia de superávit primario establecida en el programa actual con el FMI. Este logro es particularmente significativo considerando el complejo contexto económico que enfrenta el país.
El superávit primario acumulado hasta agosto alcanzó los 8,7 billones de pesos, una cifra que supera ampliamente la meta establecida para septiembre. Este resultado es producto de una combinación de factores, incluyendo una contracción significativa del gasto público y medidas para aumentar los ingresos fiscales. Según análisis de consultoras privadas, el gasto real se contrajo un 23,7% anual en agosto, mientras que en el acumulado de enero a agosto, la reducción del gasto real alcanzó un impresionante 30% anual.
La composición de este ajuste fiscal revela estrategias diversas implementadas por el gobierno. Un 32% del ajuste proviene de la licuación y el recorte en jubilaciones y pensiones, un tema que seguramente generará debates en el ámbito político y social. Otro 28% se atribuye a un drástico freno en la obra pública, lo que plantea interrogantes sobre el impacto a largo plazo en la infraestructura del país. El 22% se debe a una mayor recaudación del Impuesto PAIS y de Derechos de exportación, mientras que el 18% restante se explica por una reducción en el gasto en subsidios.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. Septiembre se perfila como un mes complejo para las cuentas públicas. La reciente reducción del impuesto PAIS se espera que impacte negativamente en la recaudación tributaria. Para contrarrestar esto, el gobierno cuenta con ingresos adicionales provenientes de medidas como la recomposición del impuesto a las Ganancias y la moratoria impositiva. Además, se espera que el blanqueo de capitales y la moratoria fiscal contribuyan a compensar la caída de ingresos en lo que resta del año.
Mirando hacia el futuro, algunas consultoras proyectan un superávit primario de 1,3% para todo el año, lo que sería un logro significativo en el contexto económico actual. No obstante, este optimismo fiscal contrasta con la situación en el frente de las reservas internacionales.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta un desafío considerable para cumplir con la meta de acumulación de reservas establecida en el acuerdo con el FMI. Al cierre de septiembre, la autoridad monetaria debería mostrar un incremento de USD 8.700 millones en sus reservas internacionales comparado con el nivel que tenía al momento del cambio de gobierno. Estimaciones privadas sugieren que para alcanzar este objetivo, el BCRA necesitaría acumular hasta USD 2.000 millones adicionales en los próximos días, una tarea que muchos analistas consideran difícil de lograr en el corto plazo.
Esta situación pone de manifiesto la complejidad de manejar simultáneamente múltiples objetivos económicos en un contexto de alta volatilidad. Mientras el gobierno ha logrado avances significativos en el frente fiscal, la acumulación de reservas sigue siendo un punto débil, reflejando los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina en términos de generación y retención de divisas.
El nuevo viceministro de Economía, José Luis Daza, recientemente incorporado al equipo de Caputo, ha defendido el plan económico del gobierno. En declaraciones públicas, Daza afirmó que, aunque no puede precisar una fecha exacta, el gobierno está comprometido a "matar la inflación". Esta declaración refleja la confianza del equipo económico en su estrategia, pero también subraya la magnitud del desafío que enfrentan.
Daza, quien trae consigo una vasta experiencia internacional, incluyendo roles en el banco central chileno y estudios en prestigiosas universidades, se espera que juegue un papel crucial en las próximas negociaciones con el FMI. Su incorporación al equipo económico busca aportar una visión macroeconómica más amplia a la gestión, especialmente en lo que respecta a las relaciones con organismos internacionales.
El escenario económico actual plantea varios interrogantes de cara a las próximas semanas. Por un lado, está la cuestión de cómo el gobierno planea cerrar la brecha en la acumulación de reservas. Algunas voces en el mercado sugieren que podrían existir "ajustadores" en la meta de reservas, especialmente si los desembolsos de organismos internacionales han sido menores a lo previsto. Esta posibilidad podría ser un tema de discusión en la décima revisión trimestral del acuerdo con el FMI, prevista posiblemente para noviembre.
Por otro lado, el cumplimiento de la meta fiscal, aunque positivo, plantea preguntas sobre la sostenibilidad del ajuste a largo plazo. La fuerte contracción del gasto público, especialmente en áreas sensibles como jubilaciones y obra pública, podría tener consecuencias sociales y económicas que el gobierno deberá abordar en los próximos meses.
Además, el contexto internacional sigue siendo un factor de incertidumbre. Las fluctuaciones en los precios de las materias primas, las tensiones geopolíticas y los cambios en la política monetaria de las principales economías del mundo pueden tener un impacto significativo en la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos internacionales y mantener la estabilidad macroeconómica.
En este escenario complejo, el gobierno argentino se encuentra en una encrucijada. Por un lado, debe mantener el rumbo del ajuste fiscal para cumplir con los compromisos internacionales y generar confianza en los mercados. Por otro, necesita encontrar formas de estimular la economía y atraer inversiones para generar las divisas necesarias para fortalecer las reservas internacionales.
El desenlace de esta situación en las próximas semanas será crucial no solo para la relación de Argentina con el FMI, sino también para la credibilidad del plan económico del gobierno a nivel nacional e internacional. La capacidad del equipo económico para navegar estos desafíos y mantener el delicado equilibrio entre ajuste y crecimiento será determinante para el futuro económico del país en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991