Economía 13News-Economía 25/09/2024

El estímulo económico de China impulsa el yuan a máximos de 16 meses: Implicaciones y desafíos

El reciente paquete de medidas de estímulo económico anunciado por China ha generado un impacto significativo en los mercados financieros, impulsando notablemente la confianza en el yuan chino

El reciente paquete de medidas de estímulo económico anunciado por China ha generado un impacto significativo en los mercados financieros, impulsando notablemente la confianza en el yuan chino. Este martes, los principales reguladores económicos del país, incluyendo el Banco Popular de China (PBOC), la Administración Nacional de Regulación Financiera y la Comisión Reguladora de Valores de China, se presentaron conjuntamente en una rueda de prensa para reforzar el sentimiento del mercado.

Amazon Bedrock: La estrategia de IA que desafía el status quo en Silicon Valley

Durante la conferencia, el gobernador del PBOC, Pan Gongsheng, anunció una serie de medidas destinadas a estimular la economía. Entre ellas, se destacan los recortes en los tipos de interés y una reducción en las reservas obligatorias de los bancos. Estas acciones fueron recibidas con entusiasmo por los mercados, que las interpretaron como una señal de "artillería pesada" en términos de estímulo económico, según comentó Vishnu Varathan, jefe de investigación macro de Mizuho para Asia (excluyendo Japón).

El impacto de estas medidas fue inmediato y considerable. Los mercados bursátiles chinos, que previamente mostraban tendencias a la baja, experimentaron un impulso positivo. Sin embargo, el efecto más notable se observó en el yuan chino, que registró una "notable subida".

Caputo respondió a dudas de inversores en encuentro organizado por el JP Morgan en New York

El miércoles, la cotización del dólar estadounidense frente al yuan chino (CNH) cayó hasta 6,9951, marcando la primera vez que superaba el nivel de 7 por dólar desde mayo de 2023. Este movimiento representa una apreciación significativa del yuan, con el tipo de cambio USD/CNH cayendo un 1,6%. A las 12 p.m. hora china, el cruce de divisas se situaba en 7,01.

Es importante señalar que la tendencia de fortalecimiento del yuan no es exclusivamente resultado de las recientes medidas de estímulo chinas. La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció un importante recorte de tipos, lo que ejerció presión sobre el dólar y provocó una caída en los rendimientos de los activos en dólares. Además, la tendencia de fortalecimiento del yuan se remonta a finales de junio, en parte debido a que algunos exportadores chinos habían estado repatriando ganancias acumuladas en dólares.

Los datos de agosto muestran que las entradas de capital en China alcanzaron los 7.000 millones de dólares, marcando la primera entrada desde julio de 2023, según un análisis de Larry Hu, jefe de economía china de Macquarie Group. Adicionalmente, los exportadores convirtieron 37.000 millones de dólares de divisas extranjeras en yuanes, el nivel más alto desde septiembre de 2022.

Negociaciones Argentina-Reino Unido: Posible Reanudación de Vuelos a Malvinas y Nueva Postura Diplomática

Sin embargo, la fortaleza del yuan presenta un dilema para la economía china. Aunque indica confianza en la economía, un yuan más fuerte podría encarecer las exportaciones chinas y hacerlas menos competitivas en los mercados internacionales. Esto es particularmente preocupante dado que la confianza de los consumidores chinos es débil y la demanda interna flaquea, mientras que las exportaciones han sido un pilar robusto de la economía del país.

Los analistas cuestionan si estas ganancias en el valor del yuan serán sostenibles a largo plazo. Como señaló la oficina del CIO del banco privado suizo Lombard Odier, existe una "incoherencia fundamental" entre un yuan fuerte y una reflación creíble, especialmente considerando que China se enfrenta actualmente al desafío de la deflación.

El PBOC parece ser consciente de estos riesgos. El martes, Pan Gongsheng declaró que China evitará que los mercados formen expectativas unilaterales y se guardará del riesgo de que el yuan se dispare, buscando mantener el tipo de cambio de la divisa en un "nivel razonable y equilibrado". Esta postura se reflejó en la fijación del punto medio diario del yuan por parte del PBOC el miércoles, que se mantuvo en línea con las expectativas del mercado.

Javier Milei en la ONU: Discurso crítico, anuncio de abandono de neutralidad Argentina y rechazo de la agenda globalista

Larry Hu, de Macquarie, sugiere que puede haber un margen limitado para que el yuan siga apreciándose. Aunque la caída del rendimiento de EE.UU. puede incentivar a los exportadores a convertir más dólares en renminbis, el principal determinante de la conversión de divisas de los exportadores es la demanda interna de China y la confianza empresarial, que siguen siendo débiles.

Mientras que el reciente paquete de estímulo económico de China ha tenido un impacto positivo inmediato en los mercados y ha fortalecido el yuan, los desafíos a largo plazo persisten. El gobierno chino se enfrenta a la delicada tarea de equilibrar el estímulo económico con la estabilidad de la moneda, todo ello en un contexto de débil demanda interna y presiones deflacionarias. La evolución de estas dinámicas en los próximos meses será crucial para determinar la trayectoria económica de China y su impacto en los mercados globales.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional