¿Wall Street comienza a ver el Programa de Caputo con preocupación por falta de acumulación de reservas?
Los mercados financieros internacionales comenzaron a enviar señales preocupantes que podrían comprometer la estrategia del ministro de Economía para captar divisas extranjeras
Los mercados financieros internacionales comenzaron a enviar señales preocupantes que podrían comprometer la estrategia del ministro de Economía para captar divisas extranjeras. Las dificultades emergentes en las colocaciones corporativas argentinas revelan un cambio de percepción entre inversores globales que hasta hace pocas semanas mostraban mayor receptividad hacia los activos nacionales.
La petrolera Vista Energy experimentó la primera manifestación concreta de esta tendencia cuando los financistas internacionales exigieron rendimientos superiores a los inicialmente proyectados para su emisión de títulos por 500 millones de dólares. Esta resistencia inesperada marcó el inicio de un panorama más complejo para las empresas argentinas que buscan financiamiento en plazas extranjeras.
El Banco Macro confirmó posteriormente esta nueva realidad al informar a la Comisión Nacional de Valores la postergación hasta fin de mes de su Obligación Negociable, también valorizada en 500 millones de dólares. La institución financiera justificó esta decisión en la necesidad de ampliar el universo de potenciales inversores para lograr condiciones más favorables en términos de costos de financiamiento.
Este endurecimiento contrasta marcadamente con el escenario previo, cuando las propuestas de bancos internacionales fluían con mayor facilidad y las condiciones ofrecidas resultaban más atractivas para los emisores locales. El gobierno celebraba entonces estas operaciones como un elemento clave para fortalecer las reservas del Banco Central, objetivo prioritario dentro de la arquitectura económica oficial.
La consultora Portfolio Personal Inversiones expresó en su último reporte una incipiente preocupación sobre el cierre potencial de la ventana de oportunidades para las emisiones argentinas. Los analistas cuestionaron si las alternativas de financiamiento externo para otras compañías nacionales podrían verse limitadas en el corto plazo, planteando interrogantes sobre la sustentabilidad del modelo actual.
Sebastián Menescaldi, economista jefe de Eco Go, sugirió la posibilidad de una saturación del riesgo argentino entre los inversores internacionales al analizar estas dificultades emergentes. Esta perspectiva indica que los fondos especializados podrían haber alcanzado sus límites de exposición al país, reduciendo la demanda por nuevas emisiones corporativas locales.
Los especialistas de Portfolio Personal Inversiones plantearon dos explicaciones posibles para el tropiezo de Vista Energy. La primera hipótesis apunta a un interés insuficiente entre inversores, situación que contrastaría con las exitosas colocaciones recientes de bonos corporativos argentinos con calificación AAA. La segunda alternativa sugiere que la empresa rechazó las condiciones de precio ofrecidas, optando por postergar la operación hasta conseguir términos más convenientes.
Estos obstáculos representan un llamado de atención directo para la estrategia implementada por Luis Caputo, quien requiere del ingreso constante de divisas para prolongar el período de estabilidad financiera y cambiaria. Además, varias de estas colocaciones estaban diseñadas para impulsar inversiones en sectores considerados estratégicos para el desarrollo económico nacional.
Los inversores de Wall Street identificaron específicamente la escasez de reservas en el Banco Central como el factor que detuvo la reducción del riesgo país, indicador que cerró el viernes en 666 puntos. Este mensaje explícito señala las vulnerabilidades percibidas en la arquitectura monetaria argentina y la necesidad de fortalecer los fundamentos macroeconómicos.
Javier Milei y Caputo mantienen inflexiblemente su decisión de no adquirir divisas provenientes de la liquidación de la cosecha gruesa, que se encuentra en su etapa final. Esta política les permitió mantener el dólar estabilizado en 1.200 pesos, al menos hasta las próximas elecciones, aunque las proyecciones posteriores generan incertidumbre.
Menescaldi considera que esta estrategia carece de sustentabilidad y requerirá una corrección del tipo de cambio después de los comicios electorales. Esta percepción coincide con el consenso amplio del mercado, que anticipa ajustes inevitables una vez superado el calendario político inmediato.
Las voces críticas se intensificaron a través de las advertencias de economistas reconocidos como Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu, quienes cuestionaron públicamente la estrategia oficial durante un encuentro organizado por Facimex. Ambos especialistas lideran la corriente de opinión que solicita un cambio de rumbo antes de que las dificultades se profundicen.
Cavallo enfatizó la importancia de que el gobierno acumule reservas genuinas mediante superávit de balanza de pagos, habilitando compras de divisas por parte de la autoridad monetaria. El exministro expresó su conformidad con la estabilización cambiaria, pero condicionó su efectividad a la acumulación simultánea de reservas internacionales.
Arriazu complementó estas observaciones advirtiendo sobre los enormes problemas derivados de intentar reducir el tipo de cambio como herramienta antiinflacionaria. El economista tucumano recomendó iniciar inmediatamente las compras de reservas, posición que contrasta frontalmente con la política oficial actual.
Contrariando estas recomendaciones expertas, el ministro de Economía persiste en su enfoque actual. La administración Milei mantiene que no habrá intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, al menos durante el período inmediato, pese a que la liquidación agropecuaria podría alcanzar 4.000 millones de dólares durante junio.
Esta rigidez estratégica ante las señales de alerta provenientes de Wall Street y las advertencias de especialistas locales plantea interrogantes sobre la capacidad de adaptación del esquema económico oficial frente a un entorno internacional cada vez más desafiante para los emisores argentinos.
Te puede interesar
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes