Economía 13News-Economía 30/09/2024

El Blanqueo de Capitales mantiene estables los dólares financieros ¿Hasta cuando sigue el Carry Trade?

Esta medida gubernamental, diseñada para incentivar la declaración de capitales no registrados, ha generado ondas expansivas en diversos sectores de la economía, desde el mercado cambiario hasta el sistema bancario

El panorama económico argentino experimenta una transformación significativa debido a la implementación del Régimen de Normalización de Activos, comúnmente conocido como "blanqueo". Esta medida gubernamental, diseñada para incentivar la declaración de capitales no registrados, ha generado ondas expansivas en diversos sectores de la economía, desde el mercado cambiario hasta el sistema bancario.

La paradoja de la IA según Nvidia: Controlar la inteligencia artificial con más inteligencia artificial

La introducción de este programa ha ejercido una presión a la baja sobre las cotizaciones alternativas de la divisa estadounidense. Los denominados "paralelos" han experimentado una tendencia descendente notable, con el Contado con Liquidación (CCL) y el Mercado Electrónico de Pagos (MEP) registrando disminuciones sustanciales en sus valores. Esta dinámica se atribuye principalmente a dos factores: la inyección de divisas al sistema financiero como resultado directo del programa y las intervenciones estratégicas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en los mercados. El BCRA ha desplegado recursos considerables, estimados en alrededor de 480 millones de unidades de la moneda norteamericana entre julio y agosto, para moderar las fluctuaciones cambiarias.

El sistema bancario ha sido testigo de un incremento sustancial en los depósitos en moneda extranjera. Las cifras indican un salto de 19.000 millones a 24.000 millones en un período relativamente corto, evidenciando la eficacia del programa en la atracción de capitales previamente no declarados. Este influjo de fondos ha tenido repercusiones positivas en el clima inversor, fomentando lo que los expertos denominan "carry trade" en pesos. La estabilidad relativa en el tipo de cambio ha propiciado un entorno favorable para las inversiones en moneda local, con instrumentos como las Letras Capitalizables (Lecaps) ganando atractivo entre los inversores.

Milei y la Realpolitik: De la crítica a la cooperación con China en busca de inversiones y estabilidad económica

En respuesta a la dinámica observada, las autoridades han optado por extender los plazos del programa. Esta decisión se materializa a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, que establece nuevos lineamientos para la participación en el régimen. Los aspectos clave de la prórroga incluyen la extensión del plazo hasta el 31 de octubre para la regularización de activos, la posibilidad de retirar fondos declarados en septiembre a partir del 1 de octubre, y restricciones para continuar en el programa tras el retiro de fondos. Estas disposiciones buscan equilibrar la flexibilidad para los participantes con la integridad del programa, previniendo potenciales abusos como la doble declaración de activos.

El Régimen de Normalización de Activos no solo impacta en el mercado cambiario y bancario, sino que también tiene implicaciones fiscales significativas. La afluencia de capitales previamente no declarados promete incrementar la recaudación impositiva y estimular la actividad económica. Los expertos anticipan que este programa podría resultar en mayor liquidez en el sistema financiero, aumento en la disponibilidad de crédito, e incremento en la actividad económica general. Sin embargo, es crucial considerar los desafíos que esta medida presenta. La complejidad en su implementación y la necesidad de clarificar ciertos aspectos normativos son puntos que requieren atención continua por parte de las autoridades.

Semana intensa para el gobierno de Milei: Desafíos legislativos, protesta universitaria y tensiones políticas

El escenario actual presenta oportunidades y desafíos para los inversores. La relativa estabilidad cambiaria y las tasas atractivas en pesos han renovado el interés en ciertas estrategias de inversión. Los bonos soberanos han mostrado apreciaciones significativas, los instrumentos en pesos ofrecen rendimientos atractivos en un contexto de estabilidad cambiaria, y se presentan oportunidades en el sector inmobiliario, ya que el programa permite la inversión en proyectos de construcción. No obstante, los analistas recomiendan cautela y diversificación, dada la volatilidad histórica del mercado argentino.

Las proyecciones para el mes de octubre sugieren una continuidad en la estabilidad cambiaria, al menos en el corto plazo. Este escenario podría mantener el atractivo de las inversiones en pesos y seguir alimentando el "carry trade". Sin embargo, es fundamental considerar los desafíos a largo plazo, como la sostenibilidad de la política cambiaria actual, el impacto en las reservas internacionales del Banco Central, y los efectos en la competitividad de la economía argentina.

Hashem Safieddine asume el liderazgo de Hezbollah: Implicaciones para el conflicto en Medio Oriente

El Régimen de Normalización de Activos representa una iniciativa ambiciosa con implicaciones multifacéticas para la economía argentina. Si bien ha logrado atraer capitales significativos y estabilizar temporalmente el mercado cambiario, su éxito a largo plazo dependerá de factores como la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores, la implementación efectiva de políticas económicas complementarias, y la evolución del contexto económico global. En última instancia, el impacto duradero de este programa se medirá no solo por los montos declarados, sino por su capacidad para fomentar un crecimiento económico sostenible y mejorar la transparencia fiscal en Argentina.

La comunidad financiera y empresarial permanece atenta a los desarrollos futuros, reconociendo que el éxito de esta iniciativa podría marcar un punto de inflexión en la trayectoria económica del país. El Régimen de Normalización de Activos continúa siendo un tema de gran interés y debate, con implicaciones que se extienden más allá del ámbito puramente financiero, afectando la estructura económica y social de Argentina en su conjunto.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales