Economía 13News-Economía 04/10/2024

Estrategia financiera de Caputo: El auge del crédito en dólares como solución temporal para el Banco Central

Esta maniobra, que se centra en el incremento del crédito en moneda extranjera al sector privado, tiene como objetivo principal proporcionar un alivio temporal al Banco Central de la República Argentina (BCRA) en un contexto económico desafiante

La gestión económica del ministro Luis Caputo está apostando por una estrategia financiera que busca aprovechar el reciente ingreso de dólares al sistema bancario argentino. Esta maniobra, que se centra en el incremento del crédito en moneda extranjera al sector privado, tiene como objetivo principal proporcionar un alivio temporal al Banco Central de la República Argentina (BCRA) en un contexto económico desafiante.

Atraso cambiario en Argentina genera Inflación en Dólares del 70% desde diciembre

Desde mediados de agosto, coincidiendo con la implementación del programa de regularización de activos y un notable aumento en los depósitos en dólares, los préstamos bancarios a empresas en moneda extranjera han experimentado un crecimiento significativo, aproximándose a los mil millones de dólares. Este incremento ha permitido al BCRA mantener una posición compradora en el mercado de cambios durante septiembre y principios de octubre, a pesar de las presiones estacionales y los ajustes en el esquema de pagos de importaciones.

El aumento en los depósitos en dólares, que ha alcanzado los 12.839 millones desde el inicio del blanqueo, ha sentado las bases para esta expansión del crédito. A medida que los bancos transfieren estos depósitos al BCRA como encajes, las reservas brutas del organismo se ven fortalecidas. Sin embargo, el foco principal de preocupación para los agentes económicos sigue siendo las reservas netas, que actualmente se encuentran en territorio negativo, superando los 5.000 millones de dólares.

Caputo ha descartado públicamente la emisión de deuda de corto plazo en dólares, como las Letras del Tesoro (Letes), que en el pasado contribuyeron a la crisis financiera de 2018. En su lugar, el ministro aboga por canalizar los dólares del blanqueo hacia el financiamiento del sector privado, con el objetivo de desarrollar el mercado de capitales y fomentar la inversión y el empleo de calidad.

Industria automotriz argentina desaceleró su nivel de producción y exportaciones en Setiembre

Esta estrategia de impulsar el crédito en dólares a empresas tiene un doble efecto: por un lado, infla la oferta de divisas en el mercado oficial de cambios, proporcionando un respiro al BCRA en meses de baja liquidación estacional del sector agrícola. Por otro lado, genera una "oferta inflada" de divisas, ya que eventualmente estas empresas deberán recurrir al Banco Central para obtener los dólares necesarios para saldar sus deudas.

Los datos del BCRA muestran que al 27 de septiembre, el crédito en dólares al sector privado había crecido en 947 millones, con tendencia a seguir aumentando. Este incremento se ha reflejado en el saldo comprador del BCRA en el mercado oficial, que acumuló compras por 373 millones de dólares en septiembre y 338 millones en los primeros días de octubre, según cálculos de expertos del sector.

Analistas del mercado señalan que esta estrategia podría ser atractiva para las empresas, dado que el costo del crédito en dólares resulta menor que el del crédito en pesos, considerando la actual política de devaluación gradual del 2% mensual. Sin embargo, advierten sobre los riesgos a futuro, especialmente cuando estos préstamos comiencen a vencer y las empresas demanden dólares al Banco Central para cancelarlos.

¿Cuál es la estrategia del gobierno para sostener el veto a la ley universitaria?

La consultora 1816 sugiere que, dado el fuerte crecimiento de los depósitos en dólares, no sería sorprendente que el stock de préstamos en esta moneda crezca significativamente en los próximos meses, planteando la posibilidad de que alcance los 5.000 millones de dólares. Esta expansión podría compensar, al menos parcialmente, la sangría de reservas netas prevista para el último trimestre del año.

No obstante, las perspectivas para 2025 siguen siendo complicadas. El gobierno argentino ya incumplió la meta de reservas netas del tercer trimestre acordada con el Fondo Monetario Internacional por más de 2.000 millones de dólares. Además, a partir de enero comienzan vencimientos significativos de deuda externa. Ante este panorama, Caputo busca acelerar la obtención de préstamos tipo Repo con bancos internacionales, aunque fuentes oficiales admiten que aún queda camino por recorrer en este aspecto.

FMI observa señales positivas en la economía argentina pese a desafíos sociales

Expertos como Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, estiman que el gobierno necesitaría alrededor de 20.000 millones de dólares adicionales para mantener el esquema cambiario actual durante el próximo año. Esta cifra subraya la magnitud del desafío que enfrenta la administración económica argentina en el corto y mediano plazo.

La estrategia de Caputo de impulsar el crédito en dólares se presenta como una solución temporal para afrontar los meses más críticos del año en términos de flujo de divisas. Sin embargo, esta táctica no está exenta de riesgos y plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo, especialmente considerando los desafíos económicos y financieros que Argentina deberá enfrentar en 2025.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump