Economía 13News-Economía 04/10/2024

Estrategia financiera de Caputo: El auge del crédito en dólares como solución temporal para el Banco Central

Esta maniobra, que se centra en el incremento del crédito en moneda extranjera al sector privado, tiene como objetivo principal proporcionar un alivio temporal al Banco Central de la República Argentina (BCRA) en un contexto económico desafiante

La gestión económica del ministro Luis Caputo está apostando por una estrategia financiera que busca aprovechar el reciente ingreso de dólares al sistema bancario argentino. Esta maniobra, que se centra en el incremento del crédito en moneda extranjera al sector privado, tiene como objetivo principal proporcionar un alivio temporal al Banco Central de la República Argentina (BCRA) en un contexto económico desafiante.

Atraso cambiario en Argentina genera Inflación en Dólares del 70% desde diciembre

Desde mediados de agosto, coincidiendo con la implementación del programa de regularización de activos y un notable aumento en los depósitos en dólares, los préstamos bancarios a empresas en moneda extranjera han experimentado un crecimiento significativo, aproximándose a los mil millones de dólares. Este incremento ha permitido al BCRA mantener una posición compradora en el mercado de cambios durante septiembre y principios de octubre, a pesar de las presiones estacionales y los ajustes en el esquema de pagos de importaciones.

El aumento en los depósitos en dólares, que ha alcanzado los 12.839 millones desde el inicio del blanqueo, ha sentado las bases para esta expansión del crédito. A medida que los bancos transfieren estos depósitos al BCRA como encajes, las reservas brutas del organismo se ven fortalecidas. Sin embargo, el foco principal de preocupación para los agentes económicos sigue siendo las reservas netas, que actualmente se encuentran en territorio negativo, superando los 5.000 millones de dólares.

Caputo ha descartado públicamente la emisión de deuda de corto plazo en dólares, como las Letras del Tesoro (Letes), que en el pasado contribuyeron a la crisis financiera de 2018. En su lugar, el ministro aboga por canalizar los dólares del blanqueo hacia el financiamiento del sector privado, con el objetivo de desarrollar el mercado de capitales y fomentar la inversión y el empleo de calidad.

Industria automotriz argentina desaceleró su nivel de producción y exportaciones en Setiembre

Esta estrategia de impulsar el crédito en dólares a empresas tiene un doble efecto: por un lado, infla la oferta de divisas en el mercado oficial de cambios, proporcionando un respiro al BCRA en meses de baja liquidación estacional del sector agrícola. Por otro lado, genera una "oferta inflada" de divisas, ya que eventualmente estas empresas deberán recurrir al Banco Central para obtener los dólares necesarios para saldar sus deudas.

Los datos del BCRA muestran que al 27 de septiembre, el crédito en dólares al sector privado había crecido en 947 millones, con tendencia a seguir aumentando. Este incremento se ha reflejado en el saldo comprador del BCRA en el mercado oficial, que acumuló compras por 373 millones de dólares en septiembre y 338 millones en los primeros días de octubre, según cálculos de expertos del sector.

Analistas del mercado señalan que esta estrategia podría ser atractiva para las empresas, dado que el costo del crédito en dólares resulta menor que el del crédito en pesos, considerando la actual política de devaluación gradual del 2% mensual. Sin embargo, advierten sobre los riesgos a futuro, especialmente cuando estos préstamos comiencen a vencer y las empresas demanden dólares al Banco Central para cancelarlos.

¿Cuál es la estrategia del gobierno para sostener el veto a la ley universitaria?

La consultora 1816 sugiere que, dado el fuerte crecimiento de los depósitos en dólares, no sería sorprendente que el stock de préstamos en esta moneda crezca significativamente en los próximos meses, planteando la posibilidad de que alcance los 5.000 millones de dólares. Esta expansión podría compensar, al menos parcialmente, la sangría de reservas netas prevista para el último trimestre del año.

No obstante, las perspectivas para 2025 siguen siendo complicadas. El gobierno argentino ya incumplió la meta de reservas netas del tercer trimestre acordada con el Fondo Monetario Internacional por más de 2.000 millones de dólares. Además, a partir de enero comienzan vencimientos significativos de deuda externa. Ante este panorama, Caputo busca acelerar la obtención de préstamos tipo Repo con bancos internacionales, aunque fuentes oficiales admiten que aún queda camino por recorrer en este aspecto.

FMI observa señales positivas en la economía argentina pese a desafíos sociales

Expertos como Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, estiman que el gobierno necesitaría alrededor de 20.000 millones de dólares adicionales para mantener el esquema cambiario actual durante el próximo año. Esta cifra subraya la magnitud del desafío que enfrenta la administración económica argentina en el corto y mediano plazo.

La estrategia de Caputo de impulsar el crédito en dólares se presenta como una solución temporal para afrontar los meses más críticos del año en términos de flujo de divisas. Sin embargo, esta táctica no está exenta de riesgos y plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo, especialmente considerando los desafíos económicos y financieros que Argentina deberá enfrentar en 2025.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense