
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Desde diciembre pasado, el costo de vida en dólares ha aumentado un sorprendente 70%, consecuencia directa de la política cambiaria implementada por el gobierno actual
Economía04/10/2024 13News-EconomíaLa economía argentina experimenta un fenómeno que está afectando significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos en términos de moneda extranjera. Desde diciembre pasado, el costo de vida en dólares ha aumentado un sorprendente 70%, consecuencia directa de la política cambiaria implementada por el gobierno actual.
Esta situación se deriva de la estrategia de devaluación gradual del tipo de cambio oficial, que avanza a un ritmo del 2% diario. Sin embargo, este ajuste resulta insuficiente frente a una inflación galopante que ha alcanzado el 100% en lo que va del año. La disparidad entre la evolución del tipo de cambio y el aumento de precios ha generado un atraso cambiario que repercute en diversos aspectos de la vida cotidiana y la economía del país.
Un claro indicador de este fenómeno es el resurgimiento de los tours de compras a países limítrofes. Los argentinos están cruzando fronteras en busca de productos más accesibles, aprovechando la ventaja comparativa que ofrecen las naciones vecinas. Asimismo, se prevé un aumento en el turismo emisivo durante la próxima temporada estival, ya que vacacionar en el exterior se ha vuelto económicamente más atractivo para muchos ciudadanos.
El sector de profesionales, especialmente aquellos vinculados a la industria del conocimiento, no ha quedado exento de este impacto. Muchos han optado por trabajar para empresas extranjeras, cobrando sus salarios en dólares como estrategia para protegerse de la volatilidad económica local. Un estudio realizado por la consultora Opinaia para la plataforma Deel reveló que el 73% de los argentinos prefiere recibir su remuneración total o parcialmente en moneda extranjera.
Sin embargo, incluso este grupo se ha visto afectado por el incremento del costo de vida en dólares. Deel, una plataforma que facilita el pago a empleados contratados en otros países, ha observado un cambio significativo en el comportamiento de los trabajadores argentinos. Hasta noviembre, estos profesionales extraían de la plataforma aproximadamente el 50% de sus ingresos. Tras las elecciones presidenciales, este porcentaje se elevó al 79% en septiembre, evidenciando la necesidad de utilizar una mayor proporción de sus ingresos en dólares para cubrir gastos cotidianos.
Esta tendencia contrasta notablemente con otros países de América Latina, donde las extracciones se mantienen estables. En México y Colombia, por ejemplo, los trabajadores solo retiran el 17% de sus fondos, lo que subraya la particularidad de la situación argentina.
El economista Gonzalo Lacunza, de Empiria, ofrece un ejemplo ilustrativo de esta dinámica: un producto que en diciembre costaba US$1 o 808 pesos, siguiendo el ritmo de la inflación, hoy tendría un valor de 1616 pesos, equivalente a US$1,70. Este cálculo demuestra claramente cómo el poder adquisitivo en dólares se ha erosionado en los últimos meses.
Por su parte, Rocío Bisang, economista de Eco Go, señala que desde el cambio de gobierno se ha implementado un esquema en el que el dólar aumenta sistemáticamente menos que la inflación. Esto resulta en una disminución de la cantidad de bienes que se pueden adquirir por cada dólar gastado.
El Banco Central publica un índice de tipo de cambio real multilateral que compara la competitividad del peso con otras monedas. Este indicador alcanzó un nivel superior a 161 puntos después de la devaluación de diciembre, pero ha caído 75 unidades (46%) hasta llegar a la zona de los 86 puntos en la actualidad. Esta apreciación del peso encarece los bienes y servicios que se comercializan en Argentina en comparación con otros países de la región.
A pesar de estas evidencias, el gobierno ha manifestado en repetidas ocasiones que no le preocupa el atraso cambiario y sostiene que logrará mejorar la competitividad sin recurrir a una devaluación significativa. Esta postura ha generado debate entre economistas y analistas, quienes cuestionan la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo.
El fenómeno del aumento del costo de vida en dólares plantea desafíos tanto para los ciudadanos como para las empresas que operan en Argentina. Los individuos se ven obligados a ajustar sus presupuestos y estrategias financieras, mientras que las compañías deben reconsiderar sus políticas salariales y de precios para mantener su competitividad en el mercado internacional.
El atraso cambiario y sus consecuencias en el costo de vida en dólares se han convertido en un tema central de la economía argentina. La evolución de esta situación en los próximos meses será crucial para determinar el rumbo económico del país y su posición en el contexto regional e internacional.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo