Economía 13News-Economía 06/10/2024

El desplome de las ventas pymes refleja el delicado momento económico argentino

Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas en Argentina continúan su tendencia a la baja, reflejando el complejo escenario económico que atraviesa el país. Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año.

El dilema de la IA: ¿Nuevo gigante tecnológico monopólico o commodity del futuro?

Si bien la caída mensual desestacionalizada fue del 0,5%, menor al 1,6% registrado en agosto, el sector pyme sigue enfrentando grandes desafíos. El informe destaca que septiembre fue otro mes de escasa actividad comercial, con días de circulación casi nula de clientes en los locales. 

No obstante, se observan algunas señales de estabilización. La caída interanual viene desacelerándose por tercer mes consecutivo, pasando del 21,9% en junio al actual 5,2% en septiembre. Esto podría indicar que algunos sectores están encontrando un piso en la contracción de las ventas.

Los siete rubros relevados por CAME registraron caídas interanuales, siendo Perfumerías el más afectado con un desplome del 20,8%, seguido por Bazar, decoración y textiles para el hogar con -12,3%. En el acumulado anual, Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%) lideran las bajas.

Israel mantiene abiertos todos los frentes militares en un conflicto que escala y se regionaliza

Algunos sectores mostraron leves mejoras en la comparación mensual. Alimentos y bebidas creció 0,1%, mientras que Farmacia mejoró un 0,1% y Ferretería un 0,6%. Sin embargo, estos tímidos repuntes no alcanzan para revertir la tendencia negativa general.

Los comerciantes implementaron diversas estrategias para impulsar las ventas, como liquidaciones agresivas en indumentaria y calzado, y planes de cuotas en electrodomésticos y muebles. A pesar de estos esfuerzos, el volumen final de ventas resultó inferior tanto al del año pasado como al de agosto.

La carga impositiva sigue siendo señalada como uno de los principales obstáculos. El 29,2% de los encuestados mencionó la reducción de impuestos nacionales como la medida más esperada del gobierno, seguida por la baja de tributos provinciales (22,8%) y municipales (15,1%).

Otros reclamos del sector incluyen políticas para fortalecer la demanda interna (13,1% de las respuestas) e incentivos para la contratación de personal (5,9%). La falta de ventas continúa siendo el principal problema, mencionado por el 55,4% de los empresarios, seguido por los altos costos de producción y logística (30,2%).

Jose Luis Daza, el Secretario de Política Económica, afirma que "lo peor ya pasó" en el ajuste económico de Argentina

Para enfrentar la coyuntura, el 34,3% de las pymes incorporó nuevos productos a su oferta, mientras que el 29,5% optó por reducir costos operativos. Estas medidas reflejan los esfuerzos del sector por adaptarse a un contexto económico adverso.

De cara al último trimestre del año, algunos comerciantes se muestran cautelosamente optimistas. El Día de la Madre en octubre podría dar un impulso a ciertos rubros como bazar y decoración. Asimismo, en el sector de ferretería y materiales de construcción esperan una mejora en los meses finales de 2024.

Sin embargo, persisten desafíos importantes. En el rubro textil e indumentaria, por ejemplo, se observa poca predisposición a realizar compras más allá de las necesidades urgentes, a pesar de las agresivas ofertas. La inestabilidad económica y la pérdida del poder adquisitivo continúan afectando el comportamiento de los consumidores.

¿Sabías que 10 tecnologías futuristas que aparecen en la serie Black Mirror son hoy realidad?

El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo. Si bien la desaceleración en el ritmo de caída de las ventas podría indicar una estabilización en algunos sectores, la recuperación aún parece lejana. La persistencia de altos niveles de inflación, la carga impositiva y la retracción del consumo siguen siendo obstáculos significativos para el crecimiento del sector.

En este contexto, resulta crucial que las autoridades implementen medidas efectivas para reactivar la demanda interna, aliviar la presión fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas, y generar un entorno más propicio para la inversión y la creación de empleo. Solo así podrá el sector pyme, motor fundamental de la economía argentina, comenzar a transitar un camino de recuperación sostenible.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche