Economía 13News-Economía 06/10/2024

El desplome de las ventas pymes refleja el delicado momento económico argentino

Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas en Argentina continúan su tendencia a la baja, reflejando el complejo escenario económico que atraviesa el país. Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año.

th?id=OIPEl dilema de la IA: ¿Nuevo gigante tecnológico monopólico o commodity del futuro?

Si bien la caída mensual desestacionalizada fue del 0,5%, menor al 1,6% registrado en agosto, el sector pyme sigue enfrentando grandes desafíos. El informe destaca que septiembre fue otro mes de escasa actividad comercial, con días de circulación casi nula de clientes en los locales. 

No obstante, se observan algunas señales de estabilización. La caída interanual viene desacelerándose por tercer mes consecutivo, pasando del 21,9% en junio al actual 5,2% en septiembre. Esto podría indicar que algunos sectores están encontrando un piso en la contracción de las ventas.

Los siete rubros relevados por CAME registraron caídas interanuales, siendo Perfumerías el más afectado con un desplome del 20,8%, seguido por Bazar, decoración y textiles para el hogar con -12,3%. En el acumulado anual, Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%) lideran las bajas.

sistema-antimisiles-israel-intercepta-cohetes-lanzados-franja-gaza-ciudad-ashkelon_98Israel mantiene abiertos todos los frentes militares en un conflicto que escala y se regionaliza

Algunos sectores mostraron leves mejoras en la comparación mensual. Alimentos y bebidas creció 0,1%, mientras que Farmacia mejoró un 0,1% y Ferretería un 0,6%. Sin embargo, estos tímidos repuntes no alcanzan para revertir la tendencia negativa general.

Los comerciantes implementaron diversas estrategias para impulsar las ventas, como liquidaciones agresivas en indumentaria y calzado, y planes de cuotas en electrodomésticos y muebles. A pesar de estos esfuerzos, el volumen final de ventas resultó inferior tanto al del año pasado como al de agosto.

La carga impositiva sigue siendo señalada como uno de los principales obstáculos. El 29,2% de los encuestados mencionó la reducción de impuestos nacionales como la medida más esperada del gobierno, seguida por la baja de tributos provinciales (22,8%) y municipales (15,1%).

Otros reclamos del sector incluyen políticas para fortalecer la demanda interna (13,1% de las respuestas) e incentivos para la contratación de personal (5,9%). La falta de ventas continúa siendo el principal problema, mencionado por el 55,4% de los empresarios, seguido por los altos costos de producción y logística (30,2%).

SQZGD7MINBHJ3NUD56R7YDPK6QJose Luis Daza, el Secretario de Política Económica, afirma que "lo peor ya pasó" en el ajuste económico de Argentina

Para enfrentar la coyuntura, el 34,3% de las pymes incorporó nuevos productos a su oferta, mientras que el 29,5% optó por reducir costos operativos. Estas medidas reflejan los esfuerzos del sector por adaptarse a un contexto económico adverso.

De cara al último trimestre del año, algunos comerciantes se muestran cautelosamente optimistas. El Día de la Madre en octubre podría dar un impulso a ciertos rubros como bazar y decoración. Asimismo, en el sector de ferretería y materiales de construcción esperan una mejora en los meses finales de 2024.

Sin embargo, persisten desafíos importantes. En el rubro textil e indumentaria, por ejemplo, se observa poca predisposición a realizar compras más allá de las necesidades urgentes, a pesar de las agresivas ofertas. La inestabilidad económica y la pérdida del poder adquisitivo continúan afectando el comportamiento de los consumidores.

th?id=OIP¿Sabías que 10 tecnologías futuristas que aparecen en la serie Black Mirror son hoy realidad?

El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo. Si bien la desaceleración en el ritmo de caída de las ventas podría indicar una estabilización en algunos sectores, la recuperación aún parece lejana. La persistencia de altos niveles de inflación, la carga impositiva y la retracción del consumo siguen siendo obstáculos significativos para el crecimiento del sector.

En este contexto, resulta crucial que las autoridades implementen medidas efectivas para reactivar la demanda interna, aliviar la presión fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas, y generar un entorno más propicio para la inversión y la creación de empleo. Solo así podrá el sector pyme, motor fundamental de la economía argentina, comenzar a transitar un camino de recuperación sostenible.

Te puede interesar

Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares

BCRA interviene mercados y ofrece títulos públicos para absorber liquidez, mientras dólar trepa hacia $1300

La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil

Milei promete eliminar retenciones pero sin cronograma definido

El presidente Javier Milei estableció un compromiso directo con los máximos representantes del sector agropecuario argentino durante un extenso encuentro celebrado en las instalaciones de La Rural de Palermo

La jueza Preska rechazó pedido argentino de supensión de sentencia. ¿Argentina puede caer en desacato?

La magistrada estadounidense Loretta Preska emitió una resolución adversa para los intereses argentinos en el extenso litigio vinculado a la nacionalización de la petrolera estatal

Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA

El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central

Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina

Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país

Sturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó una estrategia política que podría revolucionar el sistema fiscal argentino

La Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico

El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas

La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino

La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica