Economía 13News-Economía 06/10/2024

El desplome de las ventas pymes refleja el delicado momento económico argentino

Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas en Argentina continúan su tendencia a la baja, reflejando el complejo escenario económico que atraviesa el país. Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año.

El dilema de la IA: ¿Nuevo gigante tecnológico monopólico o commodity del futuro?

Si bien la caída mensual desestacionalizada fue del 0,5%, menor al 1,6% registrado en agosto, el sector pyme sigue enfrentando grandes desafíos. El informe destaca que septiembre fue otro mes de escasa actividad comercial, con días de circulación casi nula de clientes en los locales. 

No obstante, se observan algunas señales de estabilización. La caída interanual viene desacelerándose por tercer mes consecutivo, pasando del 21,9% en junio al actual 5,2% en septiembre. Esto podría indicar que algunos sectores están encontrando un piso en la contracción de las ventas.

Los siete rubros relevados por CAME registraron caídas interanuales, siendo Perfumerías el más afectado con un desplome del 20,8%, seguido por Bazar, decoración y textiles para el hogar con -12,3%. En el acumulado anual, Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%) lideran las bajas.

Israel mantiene abiertos todos los frentes militares en un conflicto que escala y se regionaliza

Algunos sectores mostraron leves mejoras en la comparación mensual. Alimentos y bebidas creció 0,1%, mientras que Farmacia mejoró un 0,1% y Ferretería un 0,6%. Sin embargo, estos tímidos repuntes no alcanzan para revertir la tendencia negativa general.

Los comerciantes implementaron diversas estrategias para impulsar las ventas, como liquidaciones agresivas en indumentaria y calzado, y planes de cuotas en electrodomésticos y muebles. A pesar de estos esfuerzos, el volumen final de ventas resultó inferior tanto al del año pasado como al de agosto.

La carga impositiva sigue siendo señalada como uno de los principales obstáculos. El 29,2% de los encuestados mencionó la reducción de impuestos nacionales como la medida más esperada del gobierno, seguida por la baja de tributos provinciales (22,8%) y municipales (15,1%).

Otros reclamos del sector incluyen políticas para fortalecer la demanda interna (13,1% de las respuestas) e incentivos para la contratación de personal (5,9%). La falta de ventas continúa siendo el principal problema, mencionado por el 55,4% de los empresarios, seguido por los altos costos de producción y logística (30,2%).

Jose Luis Daza, el Secretario de Política Económica, afirma que "lo peor ya pasó" en el ajuste económico de Argentina

Para enfrentar la coyuntura, el 34,3% de las pymes incorporó nuevos productos a su oferta, mientras que el 29,5% optó por reducir costos operativos. Estas medidas reflejan los esfuerzos del sector por adaptarse a un contexto económico adverso.

De cara al último trimestre del año, algunos comerciantes se muestran cautelosamente optimistas. El Día de la Madre en octubre podría dar un impulso a ciertos rubros como bazar y decoración. Asimismo, en el sector de ferretería y materiales de construcción esperan una mejora en los meses finales de 2024.

Sin embargo, persisten desafíos importantes. En el rubro textil e indumentaria, por ejemplo, se observa poca predisposición a realizar compras más allá de las necesidades urgentes, a pesar de las agresivas ofertas. La inestabilidad económica y la pérdida del poder adquisitivo continúan afectando el comportamiento de los consumidores.

¿Sabías que 10 tecnologías futuristas que aparecen en la serie Black Mirror son hoy realidad?

El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo. Si bien la desaceleración en el ritmo de caída de las ventas podría indicar una estabilización en algunos sectores, la recuperación aún parece lejana. La persistencia de altos niveles de inflación, la carga impositiva y la retracción del consumo siguen siendo obstáculos significativos para el crecimiento del sector.

En este contexto, resulta crucial que las autoridades implementen medidas efectivas para reactivar la demanda interna, aliviar la presión fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas, y generar un entorno más propicio para la inversión y la creación de empleo. Solo así podrá el sector pyme, motor fundamental de la economía argentina, comenzar a transitar un camino de recuperación sostenible.

Te puede interesar

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete