
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año
Economía06/10/2024 13News-EconomíaLas ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas en Argentina continúan su tendencia a la baja, reflejando el complejo escenario económico que atraviesa el país. Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre las ventas cayeron un 5,2% interanual a precios constantes, acumulando una contracción del 15% en los primeros nueve meses del año.
Si bien la caída mensual desestacionalizada fue del 0,5%, menor al 1,6% registrado en agosto, el sector pyme sigue enfrentando grandes desafíos. El informe destaca que septiembre fue otro mes de escasa actividad comercial, con días de circulación casi nula de clientes en los locales.
No obstante, se observan algunas señales de estabilización. La caída interanual viene desacelerándose por tercer mes consecutivo, pasando del 21,9% en junio al actual 5,2% en septiembre. Esto podría indicar que algunos sectores están encontrando un piso en la contracción de las ventas.
Los siete rubros relevados por CAME registraron caídas interanuales, siendo Perfumerías el más afectado con un desplome del 20,8%, seguido por Bazar, decoración y textiles para el hogar con -12,3%. En el acumulado anual, Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%) lideran las bajas.
Algunos sectores mostraron leves mejoras en la comparación mensual. Alimentos y bebidas creció 0,1%, mientras que Farmacia mejoró un 0,1% y Ferretería un 0,6%. Sin embargo, estos tímidos repuntes no alcanzan para revertir la tendencia negativa general.
Los comerciantes implementaron diversas estrategias para impulsar las ventas, como liquidaciones agresivas en indumentaria y calzado, y planes de cuotas en electrodomésticos y muebles. A pesar de estos esfuerzos, el volumen final de ventas resultó inferior tanto al del año pasado como al de agosto.
La carga impositiva sigue siendo señalada como uno de los principales obstáculos. El 29,2% de los encuestados mencionó la reducción de impuestos nacionales como la medida más esperada del gobierno, seguida por la baja de tributos provinciales (22,8%) y municipales (15,1%).
Otros reclamos del sector incluyen políticas para fortalecer la demanda interna (13,1% de las respuestas) e incentivos para la contratación de personal (5,9%). La falta de ventas continúa siendo el principal problema, mencionado por el 55,4% de los empresarios, seguido por los altos costos de producción y logística (30,2%).
Para enfrentar la coyuntura, el 34,3% de las pymes incorporó nuevos productos a su oferta, mientras que el 29,5% optó por reducir costos operativos. Estas medidas reflejan los esfuerzos del sector por adaptarse a un contexto económico adverso.
De cara al último trimestre del año, algunos comerciantes se muestran cautelosamente optimistas. El Día de la Madre en octubre podría dar un impulso a ciertos rubros como bazar y decoración. Asimismo, en el sector de ferretería y materiales de construcción esperan una mejora en los meses finales de 2024.
Sin embargo, persisten desafíos importantes. En el rubro textil e indumentaria, por ejemplo, se observa poca predisposición a realizar compras más allá de las necesidades urgentes, a pesar de las agresivas ofertas. La inestabilidad económica y la pérdida del poder adquisitivo continúan afectando el comportamiento de los consumidores.
El panorama para las pymes argentinas sigue siendo complejo. Si bien la desaceleración en el ritmo de caída de las ventas podría indicar una estabilización en algunos sectores, la recuperación aún parece lejana. La persistencia de altos niveles de inflación, la carga impositiva y la retracción del consumo siguen siendo obstáculos significativos para el crecimiento del sector.
En este contexto, resulta crucial que las autoridades implementen medidas efectivas para reactivar la demanda interna, aliviar la presión fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas, y generar un entorno más propicio para la inversión y la creación de empleo. Solo así podrá el sector pyme, motor fundamental de la economía argentina, comenzar a transitar un camino de recuperación sostenible.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años