Economía 13News-Economía 07/10/2024

Argentina enfrenta récord de deuda en pesos y preocupan vencimientos de corto plazo

Este fenómeno, que marca un hito en la historia financiera reciente, plantea interrogantes cruciales sobre la capacidad del gobierno para manejar sus obligaciones y avanzar en su agenda de reformas económicas.

La deuda argentina denominada en moneda local ha alcanzado niveles sin precedentes, desatando un debate intenso sobre las implicaciones para la estabilidad económica del país. Este fenómeno, que marca un hito en la historia financiera reciente, plantea interrogantes cruciales sobre la capacidad del gobierno para manejar sus obligaciones y avanzar en su agenda de reformas económicas.

Plan económico de Trump 2025: Reducción de impuestos, energía y protección social según gurú de Wall Street

Según los últimos datos oficiales correspondientes al segundo trimestre de 2024, la proporción de deuda en pesos respecto al total ha escalado al 41,5%, superando el anterior máximo histórico registrado en 2005. Este incremento no solo representa un cambio significativo en la composición de las obligaciones financieras del Estado, sino que también eleva la deuda en moneda nacional al 46,2% del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más elevado en dos décadas.

El aumento de los pasivos en moneda local no ha pasado desapercibido para los analistas financieros, quienes advierten sobre los potenciales riesgos asociados a esta nueva configuración de la deuda. Si bien reconocen que las obligaciones en pesos ofrecen ciertas ventajas en términos de control y flexibilidad para el gobierno, también señalan que la gestión inadecuada de estos compromisos podría desencadenar consecuencias negativas para la economía en su conjunto.

¿Ser o no Ser oficialista? Macri y el PRO ante el dilema de apoyar o no el veto de Milei

Entre las principales preocupaciones expresadas por los expertos se encuentra la alta concentración de vencimientos a corto plazo. Se estima que aproximadamente el 80% de la deuda en pesos deberá ser renovada o pagada en el transcurso de un año, lo que impone una presión considerable sobre el Tesoro Nacional. Esta situación plantea desafíos importantes para la administración del ministro de Economía, Luis Caputo, quien deberá diseñar estrategias efectivas para asegurar la renovación de estos compromisos sin generar disrupciones en los mercados financieros.

La coyuntura actual cobra especial relevancia en el contexto de los esfuerzos del gobierno por desmantelar el cepo cambiario, una de las promesas centrales de la administración actual. Los analistas advierten que la eliminación de las restricciones cambiarias, en un escenario de alta deuda en pesos, podría desencadenar presiones inflacionarias y complicar aún más la gestión de las finanzas públicas. La interacción entre la política monetaria, el manejo de la deuda y la liberalización del mercado cambiario se perfila como uno de los desafíos más complejos que enfrentará el equipo económico en los próximos meses.

Premio Nobel Medicina 2024: El descubrimiento del microARN revoluciona la comprensión de la regulación genética

No obstante, desde el gobierno se mantiene una postura optimista frente a este panorama. Pablo Quirno, Secretario de Finanzas, ha enfatizado la importancia de sanear las cuentas públicas como pilar fundamental para alcanzar un orden macroeconómico sostenible. En su visión, el actual nivel de endeudamiento en pesos no representa una amenaza sino una oportunidad para fortalecer el mercado de capitales local y atraer inversión privada, tanto nacional como extranjera.

Quirno sostiene que las condiciones actuales están generando un entorno propicio para que la inversión privada se posicione como el motor principal del crecimiento económico argentino. El funcionario ha destacado el creciente interés internacional por las oportunidades de inversión en el país, señalando que varias empresas argentinas han logrado acceder a financiamiento en los mercados internacionales con tasas de interés de un solo dígito, un logro significativo considerando el historial crediticio del país.

El primer ministro Netanyahu destaca la resiliencia de Israel en el aniversario de los ataques del 7 de octubre

El optimismo del gobierno se extiende también al ámbito de la política monetaria. Quirno ha señalado que, tras haber evitado por poco una crisis hiperinflacionaria hace apenas cinco meses, el sistema financiero muestra signos de normalización, con la reaparición del crédito hipotecario como un indicador positivo de la confianza en la economía. Esta visión contrasta con las advertencias de algunos analistas, quienes ven en el alto nivel de endeudamiento en pesos un factor de riesgo para la estabilidad financiera.

Latinoamérica avanza en la adopción cripto: Binance y Ripple expanden presencia mientras reguladores mantienen cautela

La estrategia del gobierno para abordar estos desafíos parece centrarse en el fortalecimiento del mercado de capitales local y en la atracción de inversiones a través de iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Estas medidas buscan canalizar el ahorro hacia inversiones productivas y reducir la dependencia del financiamiento público, un objetivo ambicioso pero necesario para romper con el ciclo de crisis recurrentes que ha caracterizado a la economía argentina en las últimas décadas.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante