Gobierno apunta a cerrar dos grandes empresas estatales: Administración General de Puertos y Corredores Viales
Esta decisión, que podría resultar en el despido de más de 4000 empleados, forma parte de una estrategia más amplia de reestructuración del Estado
El gobierno de Javier Milei ha puesto la mira en dos empresas estatales de envergadura: Corredores Viales y la Administración General de Puertos (AGP). Esta decisión, que podría resultar en el despido de más de 4000 empleados, forma parte de una estrategia más amplia de reestructuración del Estado.
Puntos clave del plan gubernamental:
1. Objetivo principal: Eliminar la duplicación de funciones en el aparato estatal.
2. Empresas afectadas: Corredores Viales y Administración General de Puertos.
3. Dependencia: Ambas empresas están bajo la órbita del Ministerio de Economía.
4. Potencial impacto laboral: Más de 4000 empleos en riesgo.
Según fuentes del gabinete, la justificación para estas medidas radica en que "son empresas que multiplican funciones y atribuciones de otras secretarías". Un funcionario de alto rango declaró a TN: "Corredores Viales y la Administración General de Puertos no tienen razón de ser. Son diagonales que se hicieron para duplicar funciones. Ya hay áreas del Estado que se encargan de sus tareas."
Desglose de las empresas en la mira:
1. Administración General de Puertos (AGP):
- Tipo: Sociedad del Estado
- Empleados: 581 trabajadores de planta permanente
- Funciones: Regulación del puerto de Buenos Aires y Sistema de Navegación Troncal
- Titular: Gastón Alejo Benvenuto
- Crítica del gobierno: Duplica atribuciones de la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante
2. Corredores Viales:
- Tipo: Sociedad Anónima
- Empleados: 3565
- Funciones: Manejo de principales rutas y autopistas del país (10 tramos, casi 6000 kilómetros)
- Presidente: José Luis Acevedo
- Crítica del gobierno: Funciones similares a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV)
Este plan se enmarca en una serie de medidas de reestructuración más amplias:
- Disolución previamente anunciada del Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA).
- Cierre reciente de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), con 1388 despidos.
- Disolución del Instituto Argentino del Transporte (IAT).
- Planes para disolver la ex Ciccone Calcográfica y reestructurar la Casa de Moneda.
- Eliminación previa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
El arquitecto detrás de estas reformas es Diego Chaher, a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, quien trabaja en estrecha colaboración con José Rolandi, vicejefe de gabinete, y María Ibarzabal, secretaria de Planeamiento Estratégico.
Marco legal y salvaguardas:
La reciente sanción de la Ley Bases otorga a Milei facultades extraordinarias para:
- Eliminar competencias, funciones, estructuras jurídicas y responsabilidades de entes estatales.
- Ceder organismos a las provincias que los soliciten.
Sin embargo, ciertas instituciones quedan fuera del alcance de esta intervención, incluyendo dependencias del Poder Legislativo y Judicial, universidades, CONICET, ANMAT, INCAA, entre otras.
Protección laboral:
El artículo 52 de la Ley Bases establece un marco de protección para los empleados afectados:
- Un año de goce de sueldo mientras esperan reubicación.
- Capacitación para nuevas tareas o servicios tercerizados del Estado.
Reacciones y perspectivas:
La noticia ha generado preocupación entre los sindicatos y trabajadores del sector público. Críticos argumentan que estas medidas podrían debilitar la capacidad del Estado para gestionar infraestructuras críticas y servicios esenciales.
Por otro lado, defensores de la reforma sostienen que es necesaria para modernizar y eficientizar el aparato estatal, reduciendo el gasto público y mejorando la competitividad del país.
El éxito o fracaso de estas medidas dependerá de varios factores:
1. La capacidad del gobierno para implementar las reformas sin disrupciones significativas en los servicios.
2. La efectividad de los planes de reubicación y capacitación para los trabajadores afectados.
3. La reacción de los sindicatos y la posibilidad de conflictos laborales.
4. El impacto real en la reducción del gasto público y la mejora de la eficiencia estatal.
A medida que se desarrollan estos planes, todos los ojos estarán puestos en cómo el gobierno de Milei navega las complejidades de esta ambiciosa reestructuración estatal. El resultado de estas medidas podría definir no solo el futuro de miles de trabajadores, sino también la dirección de la reforma del Estado argentino en los próximos años.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral