Economía 13News-Economía 08/10/2024

Gobierno apunta a cerrar dos grandes empresas estatales: Administración General de Puertos y Corredores Viales

Esta decisión, que podría resultar en el despido de más de 4000 empleados, forma parte de una estrategia más amplia de reestructuración del Estado

El gobierno de Javier Milei ha puesto la mira en dos empresas estatales de envergadura: Corredores Viales y la Administración General de Puertos (AGP). Esta decisión, que podría resultar en el despido de más de 4000 empleados, forma parte de una estrategia más amplia de reestructuración del Estado.

Argentina cierra tres fondos fiduciarios claves: Nacional de Emergencias, Progresar y Protección Ambiental

Puntos clave del plan gubernamental:

1. Objetivo principal: Eliminar la duplicación de funciones en el aparato estatal.
2. Empresas afectadas: Corredores Viales y Administración General de Puertos.
3. Dependencia: Ambas empresas están bajo la órbita del Ministerio de Economía.
4. Potencial impacto laboral: Más de 4000 empleos en riesgo.

Según fuentes del gabinete, la justificación para estas medidas radica en que "son empresas que multiplican funciones y atribuciones de otras secretarías". Un funcionario de alto rango declaró a TN: "Corredores Viales y la Administración General de Puertos no tienen razón de ser. Son diagonales que se hicieron para duplicar funciones. Ya hay áreas del Estado que se encargan de sus tareas."

El mundo cripto en vilo: Tres hitos económicos de EE.UU. que marcarán el rumbo esta semana

Desglose de las empresas en la mira:

1. Administración General de Puertos (AGP):
   - Tipo: Sociedad del Estado
   - Empleados: 581 trabajadores de planta permanente
   - Funciones: Regulación del puerto de Buenos Aires y Sistema de Navegación Troncal
   - Titular: Gastón Alejo Benvenuto
   - Crítica del gobierno: Duplica atribuciones de la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante

2. Corredores Viales:
   - Tipo: Sociedad Anónima
   - Empleados: 3565
   - Funciones: Manejo de principales rutas y autopistas del país (10 tramos, casi 6000 kilómetros)
   - Presidente: José Luis Acevedo
   - Crítica del gobierno: Funciones similares a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV)

El futuro distópico de la inteligencia artificial: Expertos advierten sobre el giro de OpenAI

Este plan se enmarca en una serie de medidas de reestructuración más amplias:

- Disolución previamente anunciada del Ente Nacional De Obras Hídricas De Saneamiento (ENOHSA).
- Cierre reciente de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), con 1388 despidos.
- Disolución del Instituto Argentino del Transporte (IAT).
- Planes para disolver la ex Ciccone Calcográfica y reestructurar la Casa de Moneda.
- Eliminación previa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

El arquitecto detrás de estas reformas es Diego Chaher, a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, quien trabaja en estrecha colaboración con José Rolandi, vicejefe de gabinete, y María Ibarzabal, secretaria de Planeamiento Estratégico.

Argentina se prepara para la Ley "Hojarasca": Nuevo paquete de desregulación en camino

Marco legal y salvaguardas:

La reciente sanción de la Ley Bases otorga a Milei facultades extraordinarias para:
- Eliminar competencias, funciones, estructuras jurídicas y responsabilidades de entes estatales.
- Ceder organismos a las provincias que los soliciten.

Sin embargo, ciertas instituciones quedan fuera del alcance de esta intervención, incluyendo dependencias del Poder Legislativo y Judicial, universidades, CONICET, ANMAT, INCAA, entre otras.

Protección laboral:

El artículo 52 de la Ley Bases establece un marco de protección para los empleados afectados:
- Un año de goce de sueldo mientras esperan reubicación.
- Capacitación para nuevas tareas o servicios tercerizados del Estado.

El oficialismo se acerca a blindar el veto de Milei sobre financiamiento universitario

Reacciones y perspectivas:

La noticia ha generado preocupación entre los sindicatos y trabajadores del sector público. Críticos argumentan que estas medidas podrían debilitar la capacidad del Estado para gestionar infraestructuras críticas y servicios esenciales.

Por otro lado, defensores de la reforma sostienen que es necesaria para modernizar y eficientizar el aparato estatal, reduciendo el gasto público y mejorando la competitividad del país.

El éxito o fracaso de estas medidas dependerá de varios factores:

1. La capacidad del gobierno para implementar las reformas sin disrupciones significativas en los servicios.
2. La efectividad de los planes de reubicación y capacitación para los trabajadores afectados.
3. La reacción de los sindicatos y la posibilidad de conflictos laborales.
4. El impacto real en la reducción del gasto público y la mejora de la eficiencia estatal.

A medida que se desarrollan estos planes, todos los ojos estarán puestos en cómo el gobierno de Milei navega las complejidades de esta ambiciosa reestructuración estatal. El resultado de estas medidas podría definir no solo el futuro de miles de trabajadores, sino también la dirección de la reforma del Estado argentino en los próximos años.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina