Milei defiende ganancias extraordinarias y critica reclamos universitarios en discurso ante empresarios
En un discurso cargado de retórica confrontativa, el presidente argentino Javier Milei se dirigió a empresarios latinoamericanos en la XXXV Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), defendiendo fervientemente las ganancias empresariales y criticando duramente a quienes reclaman mayor financiamiento universitario
En un discurso cargado de retórica confrontativa, el presidente argentino Javier Milei se dirigió a empresarios latinoamericanos en la XXXV Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), defendiendo fervientemente las ganancias empresariales y criticando duramente a quienes reclaman mayor financiamiento universitario.
Milei arremetió contra lo que él denomina "zurdos", utilizando un lenguaje polémico al referirse a quienes critican las ganancias extraordinarias de las empresas. "No hay nada más aberrante que hablar del concepto de cobrarle más a las ganancias extraordinarias", afirmó el mandatario, instando a los empresarios a no dar lugar a quienes cuestionan la acumulación de riqueza.
El presidente argumentó que los empresarios que obtienen beneficios extraordinarios deberían ser considerados "héroes" y "benefactores sociales", rechazando las preocupaciones sobre la desigualdad económica. Esta postura refleja la filosofía económica libertaria de Milei, que prioriza el crecimiento económico sobre la redistribución de la riqueza.
En el contexto del debate sobre el financiamiento universitario, Milei calificó el reclamo de la oposición como "un mero eufemismo para defender los curros de tres o cuatro delincuentes". Acusó a estos sectores de "prostituir una causa noble" para beneficio propio, a costa de estudiantes y profesores. El presidente reafirmó su negativa a ceder ante las demandas de aumento presupuestario, argumentando que hacerlo sería "volver a las andadas" y elevar el riesgo país a niveles del gobierno anterior.
Milei destacó los logros económicos de su administración, mencionando la reducción del riesgo país de 3,000 a 1,200 puntos básicos. También se refirió al éxito del programa de blanqueo de capitales, aunque no proporcionó cifras específicas.
En cuanto a la política monetaria, el presidente rechazó nuevamente las propuestas de devaluación, calificándolas de soluciones propuestas por "econochantas". Argumentó que una devaluación distorsionaría los precios relativos y no resolvería los problemas estructurales de la economía argentina.
Las declaraciones de Milei se producen en un momento crítico, justo antes de que la Cámara de Diputados debata la anulación o mantenimiento del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. El gobierno ha advertido que, en caso de que el Congreso insista con la ley, recurrirá a la vía judicial para impugnarla.
La retórica provocativa del presidente ha generado reacciones mixtas. Mientras sus seguidores ven en estas declaraciones una defensa necesaria del libre mercado y una postura firme contra la corrupción, sus críticos las consideran divisivas y poco constructivas para el diálogo democrático.
El discurso de Milei refleja la polarización política en Argentina y plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones entre el gobierno, el sector empresarial y la comunidad académica. La forma en que se resuelva el debate sobre el financiamiento universitario podría tener implicaciones significativas para la gobernabilidad y la estabilidad política del país en los próximos meses.
Mientras tanto, la atención se centra en cómo estas declaraciones afectarán el debate parlamentario y la percepción pública de las políticas económicas y educativas del gobierno. La capacidad de Milei para traducir su retórica en políticas efectivas y mantener el apoyo popular será crucial para el éxito de su agenda económica y la estabilidad de su administración.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI