Tecnología 13News-Tecnología 09/10/2024

Revolución en bioquímica: Científicos de Google DeepMind y UW ganan Nobel por descifrar el enigma de las proteínas

David Baker, Demis Hassabis y John Jumper han sido reconocidos por la Real Academia Sueca de Ciencias con el Premio Nobel de Química 2024, por sus avances revolucionarios en el estudio y diseño de estas moléculas fundamentales para la vida

El galardón más prestigioso en química ha sido otorgado este año a tres pioneros cuyas innovaciones han transformado nuestra comprensión de las proteínas. David Baker, Demis Hassabis y John Jumper han sido reconocidos por la Real Academia Sueca de Ciencias con el Premio Nobel de Química 2024, por sus avances revolucionarios en el estudio y diseño de estas moléculas fundamentales para la vida.

El mandatario turco, Erdogan, inflama tensiones diplomáticas con acusaciones contra Israel y advertencias sobre Turquía

Este reconocimiento resalta la creciente influencia de la inteligencia artificial en las ciencias biológicas. Hassabis, fundador de Google DeepMind, y Jumper, líder del proyecto AlphaFold, han desarrollado una herramienta que predice con asombrosa precisión la estructura tridimensional de las proteínas. Por su parte, Baker, de la Universidad de Washington, ha llevado este conocimiento un paso más allá, creando proteínas sintéticas con funciones específicas.

Las proteínas, esenciales para todos los procesos biológicos, han sido durante décadas un desafío para los científicos debido a su complejidad estructural. Compuestas por cadenas de aminoácidos que se pliegan en formas intrincadas, su estructura determina su función, ya sea como componentes estructurales o como catalizadores de reacciones químicas vitales.

Argentina en vilo: Protestas estudiantiles intensifican debate sobre veto de Milei a financiamiento universitario

El problema de predecir cómo se plegará una secuencia de aminoácidos, conocido como la paradoja de Levinthal, parecía insuperable hasta ahora. La cantidad de configuraciones posibles es tan vasta que, teóricamente, una proteína tardaría más que la edad del universo en encontrar su forma final por prueba y error.

Aquí es donde entra en juego la innovación de Hassabis y Jumper. Su sistema AlphaFold2, basado en redes neuronales de tipo "transformer", logra predecir estructuras proteicas con una precisión superior al 90%. Este avance reduce drásticamente el tiempo necesario para determinar la forma de una proteína, de años a minutos, acelerando significativamente la investigación en múltiples campos científicos.

Milei defiende ganancias extraordinarias y critica reclamos universitarios en discurso ante empresarios

Baker, por otro lado, ha abierto nuevas fronteras en el diseño de proteínas. Su software Rosetta permite crear secuencias de aminoácidos que se pliegan en estructuras predeterminadas, incluso aquellas que no existen en la naturaleza. Este logro tiene implicaciones enormes para la medicina y la biotecnología, desde el desarrollo de tratamientos personalizados hasta la creación de enzimas capaces de degradar contaminantes.

Las aplicaciones potenciales de estos descubrimientos son vastas. En medicina, podrían llevar a tratamientos más efectivos para enfermedades genéticas y al diseño de vacunas mejoradas. En biotecnología, las proteínas sintéticas podrían usarse para crear materiales biocompatibles o para optimizar procesos industriales.

HBO reaviva el misterio de Satoshi Nakamoto: ¿Es Peter Todd el creador de Bitcoin?

El impacto de este Nobel va más allá del reconocimiento individual. Simboliza la convergencia de la biología, la química y la inteligencia artificial, marcando el inicio de una nueva era en la investigación científica. La capacidad de predecir y diseñar proteínas a voluntad promete revolucionar nuestra comprensión de los procesos biológicos fundamentales y abrir nuevas vías para abordar algunos de los desafíos más apremiantes en salud y medio ambiente.

Mientras la comunidad científica celebra este hito, queda claro que estamos ante el umbral de una nueva frontera en las ciencias de la vida. Los descubrimientos de Baker, Hassabis y Jumper no solo resuelven un enigma científico de larga data, sino que también proporcionan herramientas poderosas para futuras innovaciones. El Premio Nobel de Química 2024 no solo honra logros pasados, sino que también ilumina un camino prometedor hacia adelante en la intersección de la biología y la tecnología.

Te puede interesar

Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop

La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas

La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?

La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas

La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización

La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa

La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global

Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes

Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs