
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La tensión política en Argentina alcanza un nuevo punto álgido mientras la Cámara de Diputados se prepara para debatir el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
Política09/10/2024 13News-PolíticaLa tensión política en Argentina alcanza un nuevo punto álgido mientras la Cámara de Diputados se prepara para debatir el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. En respuesta, una ola de protestas estudiantiles ha sacudido el país, con tomas de facultades y manifestaciones masivas que reflejan la profunda preocupación por el futuro de la educación pública.
En las últimas horas, aproximadamente 15 facultades en todo el territorio argentino han sido tomadas por centros de estudiantes. Esta medida de fuerza incluye instituciones emblemáticas como varias facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como universidades en Rosario, Jujuy, Córdoba, La Plata, Tucumán, San Luis, San Martín y Luján. Incluso los prestigiosos colegios preuniversitarios Nacional Buenos Aires y Pellegrini se han unido a las tomas, subrayando la amplitud del movimiento de protesta.
La consigna que une a los manifestantes es clara: "No al veto, sí al presupuesto para salarios, becas y funcionamiento". Los estudiantes y docentes exigen que los diputados rechacen el veto presidencial y mantengan firme la ley que otorgaba mayor financiamiento a las universidades para lo que resta del año, incluyendo una recomposición salarial para el personal docente y no docente que equipare los aumentos con la inflación.
Para este miércoles, organizaciones de izquierda, agrupaciones estudiantiles y gremios docentes y no docentes han convocado a una movilización masiva frente al Congreso. La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) ha anunciado un cese de actividades en las facultades de la UBA a partir de las 10:00 horas, coincidiendo con el inicio del debate parlamentario.
El gobierno, anticipándose a posibles disturbios, ha tomado medidas preventivas. Las inmediaciones del Congreso han sido valladas para garantizar el acceso de los diputados y proteger el edificio. Esta acción ha sido interpretada por algunos como una medida de seguridad necesaria, mientras que otros la ven como un intento de limitar el derecho a la protesta.
Mientras tanto, el oficialismo continúa negociando hasta el último momento para asegurar los votos necesarios que le permitan sostener el veto presidencial. El gobierno confía en lograr el apoyo del PRO, aliado de La Libertad Avanza, así como de sectores del radicalismo y fuerzas provinciales. Sin embargo, el resultado final sigue siendo incierto.
El debate trasciende lo meramente presupuestario y toca fibras sensibles de la identidad nacional argentina. La educación pública y gratuita ha sido históricamente un pilar del desarrollo social y económico del país. Los defensores de la ley argumentan que el recorte de fondos podría comprometer la calidad y accesibilidad de la educación superior, mientras que el gobierno sostiene que es necesario auditar y optimizar el uso de los recursos públicos.
Las vigilias organizadas en varias facultades demuestran el nivel de compromiso de la comunidad universitaria. Estudiantes, docentes y personal no docente esperan con ansiedad el desarrollo del debate en la Cámara baja, conscientes de que la decisión que se tome hoy podría tener repercusiones duraderas en el sistema educativo argentino.
El conflicto ha puesto de manifiesto las profundas divisiones políticas y sociales que existen en Argentina. Por un lado, el gobierno de Milei, con su agenda de austeridad fiscal y reforma del Estado, y por otro, un movimiento estudiantil y sindical que ve en estas medidas una amenaza a derechos adquiridos y conquistas sociales.
La jornada de hoy se perfila como un momento decisivo no solo para el futuro del financiamiento universitario, sino también para la gobernabilidad del presidente Milei. La capacidad del gobierno para navegar esta crisis y encontrar un punto de equilibrio entre sus objetivos fiscales y las demandas del sector educativo será crucial para la estabilidad política en los próximos meses.
Mientras el país observa expectante, la pregunta que flota en el aire es si el diálogo prevalecerá sobre la confrontación, y si será posible encontrar una solución que satisfaga tanto las necesidades presupuestarias del Estado como las demandas de una educación pública de calidad y accesible para todos los argentinos.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre