Economía 13News-Economía 12/10/2024

China desata el dragón económico: Un plan de estímulo de USD 325.000 millones sacude los mercados globales

Este titánico esfuerzo, anunciado por el ministro de Finanzas Lan Fo'an, es la respuesta del gigante asiático a una crisis económica que amenaza con descarrilar décadas de crecimiento vertiginoso

China ha lanzado un plan de estímulo colosal de 2,3 billones de yuanes (unos USD 325.000 millones) para los próximos tres meses. Este titánico esfuerzo, anunciado por el ministro de Finanzas Lan Fo'an, es la respuesta del gigante asiático a una crisis económica que amenaza con descarrilar décadas de crecimiento vertiginoso.

Sturzenegger envió al Congreso la 'Ley Hojarasca' que busca eliminar 70 leyes de 16 gobiernos argentinos

El anuncio, realizado en una conferencia de prensa en Pekín, no es solo una inyección de liquidez; es una declaración de intenciones. China está dispuesta a todo para mantener su posición como motor de la economía mundial. "En la actualidad, estamos acelerando el uso de bonos del tesoro adicionales, y también se están emitiendo bonos del tesoro especiales a ultra largo plazo", declaró Lan, dejando claro que este es solo el comienzo.

Este paquete de estímulo, el más grande desde la crisis financiera mundial, se suma a una serie de medidas ya implementadas en las últimas semanas. Recortes en las tasas de interés, flexibilización de las reglas hipotecarias y liberación de liquidez para la compra de acciones son solo algunas de las cartas que China ha puesto sobre la mesa.

Israel bajo fuego diplomático: Ataques a cascos azules de la ONU encienden la indignación mundial

El objetivo es ambicioso pero claro: robustecer los bancos, apuntalar un mercado inmobiliario tambaleante y, sobre todo, liberar el gasto de consumo. Es una apuesta a todo o nada para alcanzar el crecimiento del 5% que Pekín se ha fijado para este año. Una cifra que, aunque palidece frente al crecimiento de dos dígitos que China mantuvo durante años, sería la envidia de cualquier economía occidental.

Pero, ¿será suficiente? Los economistas advierten que, si bien estas medidas son un paso en la dirección correcta, China necesita más que un impulso financiero para salir definitivamente de su recesión. El país se enfrenta a desafíos estructurales que van más allá de la falta de liquidez: una población que envejece, una burbuja inmobiliaria persistente y tensiones geopolíticas crecientes.

Argentina celebra victoria financiera: El FMI recorta sobrecargos en decisión histórica y permite ahorrar USD 450 millones anuales

El plan incluye medidas audaces. Los principales bancos chinos anunciaron una reducción en las tasas de interés de hipotecas existentes a partir del 25 de octubre. Esta medida, que se aplicará de manera uniforme y sin necesidad de solicitud por parte de los clientes, busca inyectar vida al estancado mercado inmobiliario.

Además, el banco central chino ha liberado decenas de miles de millones de dólares en liquidez para fomentar la compra de acciones. Un mecanismo de "swap" de 500.000 millones de yuanes (unos USD 70.000 millones) que, según Pekín, promoverá "el desarrollo saludable y estable del mercado de capitales".

El Gobierno de Milei pone la lupa sobre las universidades: 2245 convenios bajo sospecha

El impacto de estas medidas se extiende mucho más allá de las fronteras chinas. Los mercados globales, desde Wall Street hasta las bolsas europeas, están atentos a cada movimiento de Pekín. La salud de la economía china es crucial para sectores tan diversos como la industria automotriz alemana, las mineras australianas o los productores de soja latinoamericanos.

Sin embargo, este plan de estímulo también plantea preguntas incómodas. ¿Está China empujando demasiado lejos el límite de su endeudamiento? ¿Podrán estas medidas abordar los problemas estructurales que subyacen a la desaceleración económica? Y quizás lo más importante, ¿cómo afectará este estímulo masivo al delicado equilibrio de la economía global?

Melconian vuelve al ataque y advierte: La celebración prematura del gobierno podría ser un espejismo económico

Mientras el mundo observa con una mezcla de esperanza y aprensión, una cosa es clara: China está apostando fuerte por su recuperación económica. El éxito o fracaso de este plan de estímulo no solo definirá el futuro económico del gigante asiático, sino que también podría reconfigurar el paisaje económico global en los años venideros.

En este juego de alto riesgo y altas recompensas, China ha lanzado los dados. El mundo entero contiene la respiración, esperando ver dónde caerán.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral