China desata el dragón económico: Un plan de estímulo de USD 325.000 millones sacude los mercados globales
Este titánico esfuerzo, anunciado por el ministro de Finanzas Lan Fo'an, es la respuesta del gigante asiático a una crisis económica que amenaza con descarrilar décadas de crecimiento vertiginoso
China ha lanzado un plan de estímulo colosal de 2,3 billones de yuanes (unos USD 325.000 millones) para los próximos tres meses. Este titánico esfuerzo, anunciado por el ministro de Finanzas Lan Fo'an, es la respuesta del gigante asiático a una crisis económica que amenaza con descarrilar décadas de crecimiento vertiginoso.
El anuncio, realizado en una conferencia de prensa en Pekín, no es solo una inyección de liquidez; es una declaración de intenciones. China está dispuesta a todo para mantener su posición como motor de la economía mundial. "En la actualidad, estamos acelerando el uso de bonos del tesoro adicionales, y también se están emitiendo bonos del tesoro especiales a ultra largo plazo", declaró Lan, dejando claro que este es solo el comienzo.
Este paquete de estímulo, el más grande desde la crisis financiera mundial, se suma a una serie de medidas ya implementadas en las últimas semanas. Recortes en las tasas de interés, flexibilización de las reglas hipotecarias y liberación de liquidez para la compra de acciones son solo algunas de las cartas que China ha puesto sobre la mesa.
El objetivo es ambicioso pero claro: robustecer los bancos, apuntalar un mercado inmobiliario tambaleante y, sobre todo, liberar el gasto de consumo. Es una apuesta a todo o nada para alcanzar el crecimiento del 5% que Pekín se ha fijado para este año. Una cifra que, aunque palidece frente al crecimiento de dos dígitos que China mantuvo durante años, sería la envidia de cualquier economía occidental.
Pero, ¿será suficiente? Los economistas advierten que, si bien estas medidas son un paso en la dirección correcta, China necesita más que un impulso financiero para salir definitivamente de su recesión. El país se enfrenta a desafíos estructurales que van más allá de la falta de liquidez: una población que envejece, una burbuja inmobiliaria persistente y tensiones geopolíticas crecientes.
El plan incluye medidas audaces. Los principales bancos chinos anunciaron una reducción en las tasas de interés de hipotecas existentes a partir del 25 de octubre. Esta medida, que se aplicará de manera uniforme y sin necesidad de solicitud por parte de los clientes, busca inyectar vida al estancado mercado inmobiliario.
Además, el banco central chino ha liberado decenas de miles de millones de dólares en liquidez para fomentar la compra de acciones. Un mecanismo de "swap" de 500.000 millones de yuanes (unos USD 70.000 millones) que, según Pekín, promoverá "el desarrollo saludable y estable del mercado de capitales".
El impacto de estas medidas se extiende mucho más allá de las fronteras chinas. Los mercados globales, desde Wall Street hasta las bolsas europeas, están atentos a cada movimiento de Pekín. La salud de la economía china es crucial para sectores tan diversos como la industria automotriz alemana, las mineras australianas o los productores de soja latinoamericanos.
Sin embargo, este plan de estímulo también plantea preguntas incómodas. ¿Está China empujando demasiado lejos el límite de su endeudamiento? ¿Podrán estas medidas abordar los problemas estructurales que subyacen a la desaceleración económica? Y quizás lo más importante, ¿cómo afectará este estímulo masivo al delicado equilibrio de la economía global?
Mientras el mundo observa con una mezcla de esperanza y aprensión, una cosa es clara: China está apostando fuerte por su recuperación económica. El éxito o fracaso de este plan de estímulo no solo definirá el futuro económico del gigante asiático, sino que también podría reconfigurar el paisaje económico global en los años venideros.
En este juego de alto riesgo y altas recompensas, China ha lanzado los dados. El mundo entero contiene la respiración, esperando ver dónde caerán.
Te puede interesar
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025