Batalla por el Presupuesto 2025: Oposición apunta a los fondos de Karina Milei para salvar universidades y jubilaciones
El debate sobre el Presupuesto 2025 en Argentina ha entrado en una fase crítica, con la oposición preparando un audaz contraataque al proyecto del gobierno de Javier Milei
El debate sobre el Presupuesto 2025 en Argentina ha entrado en una fase crítica, con la oposición preparando un audaz contraataque al proyecto del gobierno de Javier Milei. En un giro dramático, los bloques opositores están elaborando un dictamen propio que busca redireccionar fondos desde áreas controversiales hacia sectores prioritarios como educación y jubilaciones.
El epicentro de la disputa se concentra en los aumentos propuestos para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la Secretaría General de la Presidencia, ambas con incrementos cercanos al 100%, muy por encima de la inflación proyectada del 18%. Estos organismos, liderados por figuras cercanas al presidente como Santiago Caputo y Karina Milei, se han convertido en el blanco de las críticas opositoras.
Nicolás Massot, referente de Encuentro Federal, lidera la carga contra estas asignaciones, proponiendo un "presupuesto equilibrado, pero con una política económica diferente". Su estrategia incluye garantizar financiamiento para las universidades, mejorar los haberes jubilatorios considerando la inflación acumulada, y fortalecer los servicios en las provincias.
La ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo, en las discusiones parlamentarias ha añadido tensión al debate. Diputados opositores interpretan su falta de participación como un signo de debilidad o temor al escrutinio público, cuestionando la capacidad del gobierno para defender su propuesta económica.
Mientras tanto, el oficialismo se mantiene firme en su posición, especialmente en lo que respecta a los fondos destinados a los ámbitos controlados por Santiago Caputo y Karina Milei. Esta inflexibilidad contrasta con los recortes propuestos en áreas como Educación, que enfrentaría una caída real del 0,3% en 2025, sumándose a una reducción del 30% en 2024.
La batalla presupuestaria se perfila como una prueba de fuego para la administración Milei, enfrentando su primera gran negociación legislativa. Con al menos cuatro dictámenes en preparación, incluyendo uno potencialmente mayoritario de la oposición dialoguista, el gobierno se ve obligado a reconsiderar su estrategia.
El desenlace de esta pulseada no solo definirá la distribución de recursos para el próximo año, sino que también podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. La capacidad de Milei para navegar estas aguas turbulentas y lograr consensos será crucial para la implementación de su agenda económica y política.
A medida que se acerca la próxima ronda de debates, con la esperada comparecencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el martes, la tensión aumenta. La oposición ve una oportunidad para forzar al gobierno a negociar, mientras que el oficialismo busca mantener intactos los pilares de su propuesta presupuestaria.
En este escenario de alta volatilidad política y económica, el resultado de la negociación presupuestaria podría tener implicaciones de largo alcance para el futuro de Argentina, definiendo no solo la distribución de recursos, sino también el balance de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo en los años venideros.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991