Batalla presupuestaria: Oposición desafía plan de Milei y exige presencia de Caputo en el Congreso
El escenario político argentino se calienta mientras el Gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes desafíos en su intento de aprobar el Presupuesto 2025. La oposición, lejos de ser un bloque monolítico, presenta una serie de demandas y propuestas alternativas que ponen en jaque la estrategia oficialista
El escenario político argentino se calienta mientras el Gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes desafíos en su intento de aprobar el Presupuesto 2025. La oposición, lejos de ser un bloque monolítico, presenta una serie de demandas y propuestas alternativas que ponen en jaque la estrategia oficialista.
El debate presupuestario entra en una fase crucial esta semana, con la esperada comparecencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario de la ANSES, Mariano de los Heros, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Sin embargo, la ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo, se ha convertido en un punto de fricción significativo.
Diversos sectores de la oposición, incluyendo el bloque Unión por la Patria y figuras clave como Miguel Ángel Pichetto de Encuentro Federal, insisten en la necesidad de que Caputo se presente ante el Congreso para explicar los detalles del proyecto presupuestario. Esta demanda no solo proviene de la oposición más dura, sino también de sectores dialoguistas cuyo apoyo es crucial para el oficialismo.
La aritmética legislativa revela la complejidad del escenario: el oficialismo necesita sumar 129 votos para aprobar el presupuesto, una cifra que supera la alianza actual con el PRO, el MID y algunos radicales. Este déficit de votos obliga al Gobierno a negociar y considerar modificaciones sustanciales al proyecto original.
Esteban Paulón, diputado de Hacemos Coalición Federal, ha sido tajante al afirmar que "así como está, este presupuesto es invotable". Su bloque está preparando un proyecto alternativo que busca equilibrar el ajuste fiscal con la protección de sectores vulnerables, particularmente los jubilados.
Por su parte, la Unión Cívica Radical (UCR) también propone cambios significativos. El partido cuestiona varios aspectos del proyecto, incluyendo modificaciones a la ley de Asignaciones Familiares, la fórmula de movilidad jubilatoria, y recortes en educación y conservación ambiental.
En paralelo al debate presupuestario, el Congreso se prepara para discutir una reforma a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Esta iniciativa, impulsada por diversos sectores de la oposición, busca modificar la normativa vigente desde 2006, limitando potencialmente el poder del Ejecutivo en la emisión de DNU.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, ha calificado esta movida como una "jugada política" destinada a limitar al presidente Milei. Sin embargo, los promotores de la reforma argumentan que busca corregir omisiones y confusiones en la ley actual, especialmente a la luz del controversial DNU 70/23 emitido por Milei.
Este complejo panorama legislativo se desarrolla mientras el Gobierno intenta avanzar con otras iniciativas, como la "Ley Hojarasca" propuesta por el ministro Federico Sturzenegger, que busca eliminar numerosas normativas consideradas obsoletas.
La capacidad del Gobierno de Milei para navegar estas turbulentas aguas parlamentarias será crucial para el éxito de su agenda económica. El desafío no solo radica en conseguir los votos necesarios, sino en hacerlo sin comprometer los principios fundamentales de su programa de gobierno.
Mientras tanto, la oposición parece haber encontrado un punto de convergencia en su crítica al proyecto presupuestario, aunque las alternativas propuestas varían significativamente entre los distintos bloques. Esta diversidad de posiciones podría ofrecer al oficialismo oportunidades de negociación, pero también complica el panorama al multiplicar los frentes de debate.
En las próximas semanas, la atención estará puesta no solo en el contenido del Presupuesto 2025, sino también en la habilidad política del Gobierno para construir consensos y en la respuesta de la oposición a las eventuales concesiones que se realicen. El resultado de este proceso no solo definirá la dirección económica del país para el próximo año, sino que también podría reconfigurar las alianzas políticas de cara al futuro.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993