Batalla presupuestaria: Oposición desafía plan de Milei y exige presencia de Caputo en el Congreso
El escenario político argentino se calienta mientras el Gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes desafíos en su intento de aprobar el Presupuesto 2025. La oposición, lejos de ser un bloque monolítico, presenta una serie de demandas y propuestas alternativas que ponen en jaque la estrategia oficialista
El escenario político argentino se calienta mientras el Gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes desafíos en su intento de aprobar el Presupuesto 2025. La oposición, lejos de ser un bloque monolítico, presenta una serie de demandas y propuestas alternativas que ponen en jaque la estrategia oficialista.
El debate presupuestario entra en una fase crucial esta semana, con la esperada comparecencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario de la ANSES, Mariano de los Heros, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Sin embargo, la ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo, se ha convertido en un punto de fricción significativo.
Diversos sectores de la oposición, incluyendo el bloque Unión por la Patria y figuras clave como Miguel Ángel Pichetto de Encuentro Federal, insisten en la necesidad de que Caputo se presente ante el Congreso para explicar los detalles del proyecto presupuestario. Esta demanda no solo proviene de la oposición más dura, sino también de sectores dialoguistas cuyo apoyo es crucial para el oficialismo.
La aritmética legislativa revela la complejidad del escenario: el oficialismo necesita sumar 129 votos para aprobar el presupuesto, una cifra que supera la alianza actual con el PRO, el MID y algunos radicales. Este déficit de votos obliga al Gobierno a negociar y considerar modificaciones sustanciales al proyecto original.
Esteban Paulón, diputado de Hacemos Coalición Federal, ha sido tajante al afirmar que "así como está, este presupuesto es invotable". Su bloque está preparando un proyecto alternativo que busca equilibrar el ajuste fiscal con la protección de sectores vulnerables, particularmente los jubilados.
Por su parte, la Unión Cívica Radical (UCR) también propone cambios significativos. El partido cuestiona varios aspectos del proyecto, incluyendo modificaciones a la ley de Asignaciones Familiares, la fórmula de movilidad jubilatoria, y recortes en educación y conservación ambiental.
En paralelo al debate presupuestario, el Congreso se prepara para discutir una reforma a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Esta iniciativa, impulsada por diversos sectores de la oposición, busca modificar la normativa vigente desde 2006, limitando potencialmente el poder del Ejecutivo en la emisión de DNU.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, ha calificado esta movida como una "jugada política" destinada a limitar al presidente Milei. Sin embargo, los promotores de la reforma argumentan que busca corregir omisiones y confusiones en la ley actual, especialmente a la luz del controversial DNU 70/23 emitido por Milei.
Este complejo panorama legislativo se desarrolla mientras el Gobierno intenta avanzar con otras iniciativas, como la "Ley Hojarasca" propuesta por el ministro Federico Sturzenegger, que busca eliminar numerosas normativas consideradas obsoletas.
La capacidad del Gobierno de Milei para navegar estas turbulentas aguas parlamentarias será crucial para el éxito de su agenda económica. El desafío no solo radica en conseguir los votos necesarios, sino en hacerlo sin comprometer los principios fundamentales de su programa de gobierno.
Mientras tanto, la oposición parece haber encontrado un punto de convergencia en su crítica al proyecto presupuestario, aunque las alternativas propuestas varían significativamente entre los distintos bloques. Esta diversidad de posiciones podría ofrecer al oficialismo oportunidades de negociación, pero también complica el panorama al multiplicar los frentes de debate.
En las próximas semanas, la atención estará puesta no solo en el contenido del Presupuesto 2025, sino también en la habilidad política del Gobierno para construir consensos y en la respuesta de la oposición a las eventuales concesiones que se realicen. El resultado de este proceso no solo definirá la dirección económica del país para el próximo año, sino que también podría reconfigurar las alianzas políticas de cara al futuro.
Te puede interesar
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense