Milei lanza ultimátum sobre Aerolíneas Argentinas: 'Privatización o cooperativa de empleados'
Milei delineó una estrategia de dos vías para la emblemática aerolínea estatal: privatización o entrega a sus empleados, marcando un posible punto de inflexión en la historia de la compañía y en la política económica del país
El presidente Javier Milei ha lanzado un desafío audaz al statu quo de la aviación argentina, anunciando un plan radical para el futuro de Aerolíneas Argentinas. En una entrevista, Milei delineó una estrategia de dos vías para la emblemática aerolínea estatal: privatización o entrega a sus empleados, marcando un posible punto de inflexión en la historia de la compañía y en la política económica del país.
"Si no se puede privatizar Aerolíneas Argentinas, se la vamos a dar a los empleados", declaró Milei, dejando claro que el mantenimiento de la aerolínea bajo control estatal no es una opción para su administración. Esta postura refleja la determinación del gobierno de avanzar con su agenda de reducción del Estado, incluso frente a obstáculos políticos y resistencia social.
El mandatario reveló que su gobierno había propuesto inicialmente un ambicioso programa de privatizaciones que abarcaba cerca de 50 empresas estatales. Sin embargo, la resistencia en el Congreso limitó este plan a solo 11 empresas, excluyendo a Aerolíneas Argentinas. Frente a este revés legislativo, Milei y su equipo optaron por un "plan de racionalización" que, según afirma, ha logrado equilibrar las cuentas de la aerolínea y reducir su personal en 1500 empleados.
La propuesta de entregar la empresa a sus empleados no es meramente retórica. Milei aseguró que esta oferta ya se ha realizado formalmente, aunque admitió que hasta ahora ha sido rechazada por los trabajadores. "El problema es que no la quieren", señaló el presidente, añadiendo con determinación: "Se la vamos a dar a los empleados igual".
Esta estrategia de "privatización o cooperativa" se presenta en un contexto de creciente interés del sector privado en la aerolínea. Milei afirmó que "varias empresas ya manifestaron su interés" en adquirir Aerolíneas Argentinas, revelando que ya se han llevado a cabo reuniones con líneas aéreas internacionales interesadas en una posible compra.
El presidente cuestionó abiertamente la necesidad de mantener una aerolínea estatal, desafiando la noción de que Argentina requiere una "línea de bandera". Citando ejemplos de Brasil y Uruguay, donde aerolíneas estatales fueron privatizadas bajo gobiernos de izquierda, Milei argumentó: "¿Y para qué tenerla?", rechazando la idea de que Argentina deba ser una excepción en la región.
La postura de Milei refleja su visión liberal de la economía y su desconfianza en la capacidad del Estado para gestionar empresas eficientemente. "Demuéstreme alguna empresa del Estado que funcione mejor que una privada", desafió el presidente, subrayando su convicción de que el sector privado es inherentemente más eficiente.
Esta propuesta para Aerolíneas Argentinas se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas impulsadas por el gobierno de Milei. La privatización o cooperativización de la aerolínea sería un paso significativo en su agenda de reducción del Estado y liberalización de la economía.
Sin embargo, el plan no está exento de desafíos. La resistencia de los sindicatos y de sectores de la oposición política podría complicar su implementación. Además, la idea de entregar la empresa a los empleados, aunque innovadora, plantea interrogantes sobre la viabilidad financiera y operativa de una Aerolíneas Argentinas gestionada como cooperativa.
El anuncio de Milei también reaviva el debate sobre el rol estratégico de una aerolínea nacional en un país con las características geográficas de Argentina. Críticos argumentan que una aerolínea estatal es necesaria para garantizar la conectividad en un país vasto y con regiones alejadas, mientras que los defensores de la privatización sostienen que el mercado puede cubrir estas necesidades de manera más eficiente.
La decisión sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas tendrá implicaciones que van más allá del sector aéreo. Representa una prueba de fuego para la capacidad del gobierno de Milei de implementar reformas estructurales profundas en la economía argentina. El éxito o fracaso de esta iniciativa podría sentar un precedente para futuras privatizaciones y reformas en otras empresas estatales.
Mientras tanto, el gobierno está preparando una nueva ley para avanzar con la privatización, lo que sugiere que la batalla por el futuro de Aerolíneas Argentinas está lejos de terminar. La forma en que se resuelva este conflicto podría definir no solo el futuro de la aerolínea, sino también el rumbo de la política económica argentina en los próximos años.
En última instancia, el desafío de Milei sobre Aerolíneas Argentinas es un reflejo de su visión para transformar la economía argentina. Ya sea a través de la privatización o la entrega a los empleados, el mensaje es claro: la era de las grandes empresas estatales en Argentina podría estar llegando a su fin. El debate que se avecina promete ser intenso y sus resultados podrían redefinir el paisaje económico del país por décadas.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria