Economía 13News-Economía 15/10/2024

Milei lanza ultimátum sobre Aerolíneas Argentinas: 'Privatización o cooperativa de empleados'

Milei delineó una estrategia de dos vías para la emblemática aerolínea estatal: privatización o entrega a sus empleados, marcando un posible punto de inflexión en la historia de la compañía y en la política económica del país

El presidente Javier Milei ha lanzado un desafío audaz al statu quo de la aviación argentina, anunciando un plan radical para el futuro de Aerolíneas Argentinas. En una entrevista, Milei delineó una estrategia de dos vías para la emblemática aerolínea estatal: privatización o entrega a sus empleados, marcando un posible punto de inflexión en la historia de la compañía y en la política económica del país.

Milei y Pichetto intercambian agresiones verbales acusándose mutuamente de "ignorante"

"Si no se puede privatizar Aerolíneas Argentinas, se la vamos a dar a los empleados", declaró Milei, dejando claro que el mantenimiento de la aerolínea bajo control estatal no es una opción para su administración. Esta postura refleja la determinación del gobierno de avanzar con su agenda de reducción del Estado, incluso frente a obstáculos políticos y resistencia social.

El mandatario reveló que su gobierno había propuesto inicialmente un ambicioso programa de privatizaciones que abarcaba cerca de 50 empresas estatales. Sin embargo, la resistencia en el Congreso limitó este plan a solo 11 empresas, excluyendo a Aerolíneas Argentinas. Frente a este revés legislativo, Milei y su equipo optaron por un "plan de racionalización" que, según afirma, ha logrado equilibrar las cuentas de la aerolínea y reducir su personal en 1500 empleados.

Dólar bajo la lupa: Gobierno evalúa reducir el crawling peg para frenar la inflación - ¿Riesgo de crisis cambiaria?

La propuesta de entregar la empresa a sus empleados no es meramente retórica. Milei aseguró que esta oferta ya se ha realizado formalmente, aunque admitió que hasta ahora ha sido rechazada por los trabajadores. "El problema es que no la quieren", señaló el presidente, añadiendo con determinación: "Se la vamos a dar a los empleados igual".

Esta estrategia de "privatización o cooperativa" se presenta en un contexto de creciente interés del sector privado en la aerolínea. Milei afirmó que "varias empresas ya manifestaron su interés" en adquirir Aerolíneas Argentinas, revelando que ya se han llevado a cabo reuniones con líneas aéreas internacionales interesadas en una posible compra.

Economía argentina en modo 'serrucho': Expertos advierten sobre una recuperación lenta y desigual - ¿Cuándo llegará el despegue?

El presidente cuestionó abiertamente la necesidad de mantener una aerolínea estatal, desafiando la noción de que Argentina requiere una "línea de bandera". Citando ejemplos de Brasil y Uruguay, donde aerolíneas estatales fueron privatizadas bajo gobiernos de izquierda, Milei argumentó: "¿Y para qué tenerla?", rechazando la idea de que Argentina deba ser una excepción en la región.

La postura de Milei refleja su visión liberal de la economía y su desconfianza en la capacidad del Estado para gestionar empresas eficientemente. "Demuéstreme alguna empresa del Estado que funcione mejor que una privada", desafió el presidente, subrayando su convicción de que el sector privado es inherentemente más eficiente.

UBA en pie de guerra: Toma masiva de facultades desafía a Milei - ¿Se avecina un conflicto universitario sin precedentes?

Esta propuesta para Aerolíneas Argentinas se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas impulsadas por el gobierno de Milei. La privatización o cooperativización de la aerolínea sería un paso significativo en su agenda de reducción del Estado y liberalización de la economía.

Sin embargo, el plan no está exento de desafíos. La resistencia de los sindicatos y de sectores de la oposición política podría complicar su implementación. Además, la idea de entregar la empresa a los empleados, aunque innovadora, plantea interrogantes sobre la viabilidad financiera y operativa de una Aerolíneas Argentinas gestionada como cooperativa.

Ricardo Arriazu frena expectativas de salida del cepo cambiario: "Soy enemigo de los controles, pero soy mucho más enemigo del colapso social"

El anuncio de Milei también reaviva el debate sobre el rol estratégico de una aerolínea nacional en un país con las características geográficas de Argentina. Críticos argumentan que una aerolínea estatal es necesaria para garantizar la conectividad en un país vasto y con regiones alejadas, mientras que los defensores de la privatización sostienen que el mercado puede cubrir estas necesidades de manera más eficiente.

La decisión sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas tendrá implicaciones que van más allá del sector aéreo. Representa una prueba de fuego para la capacidad del gobierno de Milei de implementar reformas estructurales profundas en la economía argentina. El éxito o fracaso de esta iniciativa podría sentar un precedente para futuras privatizaciones y reformas en otras empresas estatales.

Revolución digital inminente: IA y criptomonedas se alían para destronar a los gigantes tech - ¿El fin de la Internet centralizada?

Mientras tanto, el gobierno está preparando una nueva ley para avanzar con la privatización, lo que sugiere que la batalla por el futuro de Aerolíneas Argentinas está lejos de terminar. La forma en que se resuelva este conflicto podría definir no solo el futuro de la aerolínea, sino también el rumbo de la política económica argentina en los próximos años.

En última instancia, el desafío de Milei sobre Aerolíneas Argentinas es un reflejo de su visión para transformar la economía argentina. Ya sea a través de la privatización o la entrega a los empleados, el mensaje es claro: la era de las grandes empresas estatales en Argentina podría estar llegando a su fin. El debate que se avecina promete ser intenso y sus resultados podrían redefinir el paisaje económico del país por décadas.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral