Economía 13News-Economía 15/10/2024

Revolución en el fútbol argentino: AFA tokeniza derechos de formación - ¿El futuro del financiamiento deportivo?

Esta innovadora iniciativa, en colaboración con Win, un ecosistema de inversión en deporte, promete transformar radicalmente la manera en que se financian y desarrollan los talentos futbolísticos en Argentina

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ha dado un paso audaz hacia el futuro del financiamiento deportivo al firmar un acuerdo para tokenizar los derechos de formación de los futbolistas. Esta innovadora iniciativa, en colaboración con Win, un ecosistema de inversión en deporte, promete transformar radicalmente la manera en que se financian y desarrollan los talentos futbolísticos en Argentina.

Milei intenta apaciguar conflicto universitario: "la universidad va a seguir siendo pública y no arancelada, eso no se toca"

Chiqui Tapia, Presidente de la AFA, anunció esta alianza revolucionaria a través de su cuenta en la red social X, destacando el potencial democratizador de esta estrategia. "Esta innovadora estrategia permite que cualquier persona pueda apoyar e invertir en sus jugadores preferidos y obtener ganancias a medida que estos triunfan, generando, rápidamente, recursos para los clubes formadores mediante una democratización del proceso", explicó Tapia.

El corazón de esta iniciativa son los CTTs (Club Transfer Tokens), que representan fracciones de las comisiones de traspaso de los jugadores. Estos tokens no solo ofrecen a los inversores la posibilidad de beneficiarse económicamente de los traspasos de jugadores, sino que también pueden ser comercializados en el Win Market, creando un mercado secundario dinámico.

Milei lanza ultimátum sobre Aerolíneas Argentinas: 'Privatización o cooperativa de empleados'

Esta tokenización de los derechos de formación tiene el potencial de revolucionar el financiamiento del fútbol argentino en varios niveles:

1. Democratización de la inversión: Permite que aficionados y pequeños inversores participen directamente en el desarrollo de talentos futbolísticos.

2. Nuevas fuentes de financiamiento: Los clubes, especialmente los más pequeños, pueden acceder a capital fresco para mejorar sus infraestructuras y programas de formación.

3. Transparencia: La tecnología blockchain subyacente a los tokens puede proporcionar mayor transparencia en las transacciones y el uso de fondos.

4. Liquidez: Crea un mercado secundario para los derechos de formación, tradicionalmente ilíquidos.

5. Alineación de intereses: Los aficionados se convierten en verdaderos socios de sus clubes, alineando sus intereses económicos con el éxito deportivo.

Milei y Pichetto intercambian agresiones verbales acusándose mutuamente de "ignorante"

Sin embargo, esta innovación también plantea desafíos y preguntas:

- Regulación: ¿Cómo se adaptará el marco regulatorio existente a esta nueva forma de inversión en el deporte?
- Volatilidad: ¿Cómo se gestionará la potencial volatilidad en el valor de estos tokens?
- Equidad: ¿Podría esta iniciativa ampliar la brecha entre clubes ricos y pobres?
- Protección del jugador: ¿Cómo se asegurará que los intereses de los jugadores jóvenes estén protegidos en este nuevo sistema?

Dólar bajo la lupa: Gobierno evalúa reducir el crawling peg para frenar la inflación - ¿Riesgo de crisis cambiaria?

La iniciativa de la AFA representa un paso audaz hacia la integración de tecnologías financieras modernas en el mundo del fútbol. Si tiene éxito, podría establecer un precedente para otras ligas y deportes a nivel global, redefiniendo la relación entre clubes, jugadores, e inversores.

Este modelo no solo promete revolucionar el financiamiento del fútbol argentino, sino que también podría tener implicaciones más amplias para la industria del deporte en general. A medida que se implementa y evoluciona este sistema, será crucial observar cómo equilibra los intereses de todas las partes involucradas, desde los clubes y jugadores hasta los inversores y reguladores.

Economía argentina en modo 'serrucho': Expertos advierten sobre una recuperación lenta y desigual - ¿Cuándo llegará el despegue?

La tokenización de los derechos de formación en el fútbol argentino marca el inicio de una nueva era en la intersección entre deporte, finanzas y tecnología. Su éxito o fracaso podría determinar el futuro del financiamiento deportivo no solo en Argentina, sino en todo el mundo.

Te puede interesar

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno