Economía 13News-Economía 16/10/2024

Cavallo advierte a Milei: Las privatizaciones no son la panacea para la deuda argentina

Cavallo fue enfático al señalar que las privatizaciones no deben ser vistas como una solución rápida para los problemas de deuda del país o como un atajo para acceder a los mercados financieros tradicionales

Domingo Cavallo, figura emblemática de la economía argentina y artífice de las privatizaciones de los años 90, alzó su voz para ofrecer una advertencia al gobierno de Javier Milei sobre el camino que se avecina en materia de privatizaciones.

El escenario no podría haber sido más simbólico. Transportadora de Gas del Sur (TGS), una de las joyas de la corona de las privatizaciones de la era menemista, celebraba sus 30 años de cotización en la bolsa de valores más importante del mundo. Este aniversario sirvió como telón de fondo para que Cavallo, ex ministro de Economía durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, compartiera su visión sobre el proceso de privatizaciones que el actual gobierno argentino se propone llevar a cabo.

BCRA revela que 200 mil millones de dólares líquidos aún no han ingresado al blanqueo en Argentina

Cavallo fue enfático al señalar que las privatizaciones no deben ser vistas como una solución rápida para los problemas de deuda del país o como un atajo para acceder a los mercados financieros tradicionales. Sus palabras resonaron como una advertencia velada al gobierno de Milei, que ha colocado las privatizaciones como una pieza central de su estrategia económica.

"El objetivo de las privatizaciones debe ser inducir el desarrollo del mercado de capitales y apuntalar la buena administración", afirmó Cavallo, marcando una clara línea entre lo que considera debe ser el propósito de estas medidas y lo que teme pueda convertirse en una salida apresurada para tapar agujeros fiscales o satisfacer a acreedores impacientes.

El ex ministro hizo hincapié en la necesidad de evitar dos visiones extremas que, en su opinión, pueden desvirtuar el proceso de privatización. Por un lado, advirtió contra la perspectiva de los banqueros, quienes a menudo ven en las privatizaciones una forma rápida de cancelar las deudas del país. Por otro lado, señaló los peligros de una "visión fiscalista" que busca en la venta de activos estatales una solución inmediata para los déficits presupuestarios.

La Procuración del Tesoro autorizó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a auditar las Universidades

En cambio, Cavallo propuso un enfoque que mira más allá de los beneficios a corto plazo. Usando a TGS como ejemplo, argumentó que el verdadero valor de las privatizaciones radica en la creación de empresas sólidas capaces de acceder a los mercados de capitales tanto locales como internacionales. "De esta manera", explicó, "van naciendo grupos empresarios con capacidad de innovación, de buena administración, de inversión y crecimiento. Eso es fundamental".

Esta perspectiva de Cavallo llega en un momento crucial para la economía argentina. El gobierno de Javier Milei, enfrentando una crisis económica profunda y multifacética, ha puesto sobre la mesa un ambicioso plan de privatizaciones como parte de su estrategia para reducir el tamaño del Estado y reactivar la economía.

Apenas horas antes de las declaraciones de Cavallo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciaba la inminente privatización de Corredores Viales, una empresa estatal encargada de la gestión de tramos importantes de la red vial argentina. Adorni presentó esta medida como un paso hacia la ruptura de lo que describió como una "participación casi monopólica" en el sector, abriendo la puerta a una mayor competencia en la gestión de las carreteras del país.

Argentina obligada a abonar USD 1.500 millones por caso "Cupón PBI": Corte británica sentencia pago y pone a prueba la estrategia de Milei

La decisión de privatizar Corredores Viales se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas impulsadas por el gobierno de Milei. Desde su asunción, el presidente libertario ha dejado clara su intención de reducir drásticamente el tamaño del Estado, cerrando organismos, entes y empresas públicas que considera innecesarias o ineficientes.

Sin embargo, las palabras de Cavallo parecen sugerir que el camino de las privatizaciones no está exento de riesgos y que la experiencia histórica ofrece lecciones valiosas que no deberían ser ignoradas. El ex ministro, que fue protagonista de las privatizaciones de los años 90, parece advertir contra la tentación de ver en estas medidas una solución rápida para los problemas fiscales y financieros del país.

La advertencia de Cavallo cobra especial relevancia a la luz de sus recientes análisis sobre la situación económica argentina. En sus comentarios sobre el Presupuesto 2025 propuesto por el gobierno de Milei, el economista expresó escepticismo sobre las proyecciones oficiales y manifestó preocupación por el manejo de la deuda pública. Además, en sus observaciones sobre la inflación, Cavallo ha señalado que la desaceleración del aumento de precios se ha frenado, planteando un dilema crucial para el gobierno en su lucha contra este flagelo económico.

Inversión en índices cripto: La nueva frontera para inversores institucionales en el mercado digital

El contraste entre las advertencias de Cavallo y el entusiasmo del gobierno por las privatizaciones pone de relieve las complejidades y los desafíos que enfrenta Argentina en su búsqueda de estabilidad económica. Por un lado, la administración Milei ve en la reducción del Estado y la privatización de empresas públicas una vía para aumentar la eficiencia y atraer inversiones. Por otro lado, la experiencia histórica, encarnada en las palabras de Cavallo, sugiere que este camino debe ser transitado con cautela y visión de largo plazo.

El debate sobre las privatizaciones en Argentina se da en un contexto económico particularmente desafiante. Con una inflación que sigue en niveles alarmantes, reservas internacionales escasas y una deuda pública que pesa como una losa sobre las finanzas del Estado, el gobierno de Milei busca soluciones que permitan revertir décadas de declive económico.

En este escenario, las palabras de Cavallo resuenan como un recordatorio de que las soluciones simples raramente son efectivas para problemas complejos. Su llamado a ver las privatizaciones no como un fin en sí mismas, sino como un medio para fortalecer el tejido empresarial y el mercado de capitales del país, ofrece una perspectiva valiosa en un momento de decisiones cruciales.

Revolución en el fútbol argentino: AFA tokeniza derechos de formación - ¿El futuro del financiamiento deportivo?

Mientras tanto, en los pasillos del poder en Buenos Aires y en las oficinas de Wall Street, la discusión sobre el futuro económico de Argentina continúa. Las declaraciones de Cavallo, pronunciadas en el corazón del capitalismo global, sirven como un puente entre el pasado y el presente, entre la experiencia histórica y los desafíos actuales.

A medida que el gobierno de Milei avanza con su agenda de privatizaciones, comenzando por Corredores Viales y con la promesa de más por venir, la advertencia de Cavallo permanece en el aire: las privatizaciones pueden ser una herramienta poderosa para la transformación económica, pero su éxito dependerá de cómo se implementen y, sobre todo, de los objetivos que se persigan con ellas.

Milei intenta apaciguar conflicto universitario: "la universidad va a seguir siendo pública y no arancelada, eso no se toca"

En última instancia, el debate sobre las privatizaciones en Argentina trasciende lo meramente económico para tocar fibras sensibles de la identidad nacional y el rol del Estado en la sociedad. Mientras el país se embarca en este nuevo capítulo de su historia económica, las voces de la experiencia, como la de Cavallo, ofrecen una brújula valiosa en un mar de incertidumbres. El desafío para el gobierno de Milei será navegar estas aguas turbulentas, equilibrando la necesidad de reforma con la prudencia que aconseja la historia.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche