Economía 13News-Economía 16/10/2024

Milei enciende la mecha: Acusa a Cristina Kirchner y Kicillof de causar pérdidas millonarias a Argentina mientras se disputan el PJ

El mandatario argentino no escatimó en calificativos, tildándolos de "inútiles" e "ignorantes", en el contexto de un reciente fallo judicial que obliga a Argentina a desembolsar una suma adicional de 1.500 millones de dólares a tenedores de bonos por el caso "Cupón PBI"

En un escenario político cada vez más tenso, el presidente Javier Milei ha lanzado una serie de acusaciones incendiarias contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. El mandatario argentino no escatimó en calificativos, tildándolos de "inútiles" e "ignorantes", en el contexto de un reciente fallo judicial que obliga a Argentina a desembolsar una suma adicional de 1.500 millones de dólares a tenedores de bonos por el caso "Cupón PBI".

Argentina apuesta a la Energía: Analistas proyectan US$6000 millones de superávit energético para impulsar la economía

Este ataque verbal no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un momento de particular efervescencia política, donde la oposición peronista se encuentra inmersa en una lucha interna por el control del Partido Justicialista (PJ) nacional. La crítica de Milei, lejos de ser una simple reacción a una decisión judicial, parece ser un movimiento calculado para avivar las tensiones existentes entre las diferentes facciones del peronismo.

El presidente utilizó su cuenta en la red social X para expresar su indignación: "La manipulación de los datos del INDEC que hizo el kirchnerismo nos habría costado 1.330 millones de euros", afirmó, añadiendo que "Pasó una década y los argentinos seguimos pagando el desastre que hicieron los inútiles e ignorantes que nos gobernaron". Estas declaraciones apuntan directamente al corazón de las políticas económicas implementadas durante los gobiernos kirchneristas, en particular durante el período en que Kicillof se desempeñó como ministro de Economía.

Cavallo advierte a Milei: Las privatizaciones no son la panacea para la deuda argentina

Milei no se detuvo allí. En un intento por cuantificar el impacto de las decisiones tomadas por sus predecesores, el presidente enumeró una serie de casos que, según él, han dañado severamente las finanzas del país. "Si sumamos el Caso Repsol, la causa del juez Griesa, los intereses punitorios al Club de París, y la expropiación ilegal de YPF, el daño que Cristina Kirchner y Axel Kicillof le han hecho al bolsillo de los argentinos es de 41.000 millones de dólares", aseveró.

El caso específico al que se refiere Milei, conocido como "Cupón PBI", tiene su origen en 2013, cuando el gobierno de Cristina Kirchner modificó la metodología de cálculo del Producto Interno Bruto (PBI) en las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta decisión, que en su momento fue presentada como una actualización técnica necesaria, tuvo consecuencias financieras significativas al evitar pagos adicionales a los tenedores de bonos emitidos durante los canjes de deuda de 2005 y 2010.

BCRA revela que 200 mil millones de dólares líquidos aún no han ingresado al blanqueo en Argentina

La Corte Suprema del Reino Unido recientemente desestimó un pedido de Argentina para apelar la sentencia que obliga al país a pagar 1.500 millones de dólares a los tenedores de bonos. Esta decisión judicial representa un duro golpe para las finanzas públicas argentinas, ya de por sí en una situación precaria, y proporciona munición adicional a Milei en su cruzada contra las políticas económicas de sus predecesores.

Sin embargo, el presidente, conocido por su estilo comunicativo directo y a menudo confrontativo, concluyó su mensaje con una nota de optimismo, declarando: "Cuesta, pero vamos a salir del pozo en el que nos hundieron los políticos y vamos a hacer a Argentina grande otra vez". Esta frase, que evoca el famoso eslogan de campaña del ex presidente estadounidense Donald Trump, sugiere que Milei ve en estos desafíos una oportunidad para reafirmar su visión de cambio radical para Argentina.

La Procuración del Tesoro autorizó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a auditar las Universidades

Mientras tanto, en el campo opositor, la situación está lejos de ser armoniosa. La disputa por el liderazgo del Partido Justicialista se ha convertido en un punto focal de tensión dentro del peronismo. Por un lado, Cristina Kirchner, desde su posición como presidenta del PJ, busca consolidar su influencia y evitar la fragmentación del partido de cara a las elecciones legislativas de 2025. Su estrategia parece estar orientada a mantener un control firme sobre las candidaturas, con el objetivo declarado de prevenir "traiciones" dentro de las filas peronistas.

Por otro lado, Axel Kicillof emerge como una figura que representa para muchos la necesidad de renovación dentro del peronismo. El gobernador de Buenos Aires, que en su momento fue señalado como uno de los artífices de las políticas económicas ahora criticadas por Milei, es visto por un sector del partido como un potencial candidato presidencial para 2027. Su ascenso dentro de las filas peronistas no está exento de controversias, ya que muchos dirigentes ven con recelo la posibilidad de que se repita el modelo de selección de candidatos "a dedo", tradicionalmente asociado con el kirchnerismo.

Esta disputa interna se ve complicada aún más por la intervención de figuras como Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, quien ha expresado su intención de presidir el PJ. Quintela, que recientemente se vio obligado a emitir cuasimonedas para hacer frente a los pagos locales en su provincia, representa un ala del peronismo que busca distanciarse tanto de las políticas económicas pasadas como de la influencia directa de Cristina Kirchner.

Argentina obligada a abonar USD 1.500 millones por caso "Cupón PBI": Corte británica sentencia pago y pone a prueba la estrategia de Milei

El panorama político argentino se presenta así como un terreno de batalla donde se entrecruzan las acusaciones del gobierno actual con las luchas internas de la oposición. Milei, al señalar directamente a Cristina Kirchner y Axel Kicillof como responsables de los problemas económicos del país, no solo busca justificar sus propias políticas de ajuste, sino que también parece intentar profundizar las divisiones dentro del peronismo.

La reacción de los acusados y del peronismo en general a estas declaraciones será crucial para determinar el rumbo de la oposición en los próximos meses. ¿Lograrán Kirchner y Kicillof presentar un frente unido frente a los ataques de Milei, o estas acusaciones profundizarán las grietas ya existentes dentro del movimiento?

Mientras tanto, el gobierno de Milei se enfrenta al desafío de gestionar las consecuencias financieras del fallo judicial sobre el "Cupón PBI". La decisión de cómo abordar el pago de 1.500 millones de dólares, más intereses, tendrá implicaciones significativas no solo para las finanzas públicas, sino también para la credibilidad internacional de Argentina en un momento en que el país busca desesperadamente atraer inversiones y recuperar la confianza de los mercados.

En este contexto de turbulencia política y económica, la capacidad de Milei para traducir sus críticas en políticas efectivas será puesta a prueba. Su gobierno deberá navegar no solo las complejidades de la economía argentina, sino también un panorama político cada vez más fragmentado y polarizado.

Inversión en índices cripto: La nueva frontera para inversores institucionales en el mercado digital

A medida que se acercan las elecciones legislativas de 2025, y con la mirada puesta en las presidenciales de 2027, tanto el oficialismo como la oposición se encuentran en un momento crítico. La forma en que se desarrolle esta batalla retórica y política en los próximos meses podría definir no solo el futuro del peronismo, sino también el éxito o fracaso del proyecto económico y político de Javier Milei.

En última instancia, mientras Milei intenta capitalizar los errores del pasado para consolidar su visión de futuro, el peronismo se enfrenta al desafío de reinventarse sin perder su esencia. El resultado de esta contienda no solo determinará el equilibrio de poder en la política argentina, sino que también tendrá profundas implicaciones para el futuro económico del país. En medio de acusaciones cruzadas y disputas internas, Argentina se encuentra una vez más en una encrucijada, buscando un camino hacia la estabilidad y el crecimiento en un terreno político cada vez más accidentado.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual