El Esquema Cambiario de Milei: ¿Una "Tablita" con Futuro o una remake de Martinez de Hoz?
El actual esquema cambiario implementado por el gobierno de Javier Milei ha generado comparaciones con la controvertida "tablita" de José Alfredo Martínez de Hoz en 1979
El actual esquema cambiario implementado por el gobierno de Javier Milei ha generado comparaciones con la controvertida "tablita" de José Alfredo Martínez de Hoz en 1979. Sin embargo, dos destacados economistas, Pablo Gerchunoff y Orlando Ferreres, sugieren que esta vez el experimento podría tener mejores perspectivas de éxito.
Pablo Gerchunoff, reconocido economista e historiador, señaló en redes sociales que aunque la actual política cambiaria recuerda a la de Martínez de Hoz, las condiciones son diferentes. "La tablita de hoy puede durar", afirmó Gerchunoff, argumentando que el contexto internacional es más favorable que en los años 70. La baja de tasas de interés en Estados Unidos y el potencial exportador de sectores como Vaca Muerta y la minería podrían proporcionar un respaldo crucial a la política cambiaria actual.
Gerchunoff destaca la emergencia de un "país andino y patagónico" que complementa al tradicional sector agroexportador, ofreciendo la posibilidad de expandir exportaciones con un tipo de cambio real históricamente bajo. Este escenario, según el economista, podría conducir a lo que él llama una "coalición popular exportadora".
Por su parte, Orlando Ferreres, ex economista de Bunge & Born y actual consultor, coincide en que las condiciones actuales son más propicias que en el pasado. Sin embargo, advierte sobre la necesidad crítica de aumentar la inversión. "Ni siquiera se cubre el nivel de amortización", señaló Ferreres, destacando que para un crecimiento sostenible del 5% anual, Argentina necesita invertir el 25% de su PBI.
Ferreres elogió el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el gobierno, pero subrayó que estas inversiones deben concretarse. También señaló la importancia de abordar el cepo cambiario, que considera un obstáculo significativo para la inversión extranjera.
A pesar de estos desafíos, Ferreres ve señales positivas. "Las condiciones para salir del cepo están dándose. El tipo de cambio promedio de exportación ya está en $1.100 y las reservas están aumentando", afirmó. Sin embargo, advirtió sobre el aumento de los costos, especialmente en el sector agrícola, que superan los precios de exportación.
La consultora de Ferreres proyecta una caída del PBI del 3,5% para este año, seguida de un crecimiento del 4% para el próximo, cercano al 5% estimado en el presupuesto 2025. En cuanto a la inflación, prevén un 30,2% para el año siguiente, casi el doble de la proyección oficial del 18,2%.
Ambos economistas coinciden en que el éxito del esquema cambiario actual dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para atraer inversiones, mantener el equilibrio fiscal y aprovechar el potencial exportador de sectores emergentes. La posible unificación cambiaria y la eliminación gradual de las retenciones a las exportaciones son vistas como pasos cruciales para el futuro económico del país.
El debate sobre la sostenibilidad del esquema cambiario actual refleja la complejidad de la situación económica argentina. Mientras el gobierno de Milei busca estabilizar la economía y fomentar el crecimiento, la comparación con experiencias pasadas sirve como un recordatorio de los desafíos y riesgos inherentes a tales políticas. El éxito o fracaso de esta "nueva tablita" podría tener profundas implicaciones para el futuro económico de Argentina.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual