Economía 13News-Economía 16/05/2025

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual. El Sector Público Nacional (SPN) logró en abril un resultado financiero superavitario de $572.341 millones, compuesto por un resultado primario positivo de $845.949 millones y pagos de intereses de deuda pública netos del sector público por $273.608 millones.

Esta tendencia positiva permitió al SPN acumular, en los primeros cuatro meses del año, un superávit financiero cercano al 0,2% del Producto Interno Bruto, mientras que el superávit primario se sitúa aproximadamente en el 0,6% del PIB. Estos indicadores refuerzan la política de ancla fiscal implementada por la administración económica.

El ministro Luis Caputo destacó en la plataforma X un aspecto llamativo de estos resultados: se alcanzaron mientras simultáneamente se reducían cargas impositivas. "Conseguimos estos números habiendo disminuido impuestos equivalentes a 2 puntos del PBI durante 2024", afirmó el funcionario, subrayando una estrategia que contradice la percepción tradicional de que los superávits fiscales requieren aumentos tributarios.

Buenos Aires elige legisladores en un escenario de tercios que podría redefinir el mapa político nacional

Los datos oficiales muestran que los ingresos totales alcanzaron $10.3 billones, representando un crecimiento real del 52,3%. El comportamiento de los recursos tributarios fue particularmente destacable, con un incremento del 57,5%. Este avance se sustenta principalmente en cinco pilares: Derechos de Exportación (123,2%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (85%), Ganancias (80,2%), Derechos de Importación (78,3%) y el impuesto a Débitos y Créditos (72,4%). Adicionalmente, el IVA neto de reintegros experimentó un aumento del 45,5%.

En el frente del gasto, las cifras oficiales indican que los gastos primarios llegaron a $9.5 billones, lo que significa un incremento nominal del 45,6%. Sin embargo, al descontar el efecto inflacionario, esto representa una disminución real cercana al 1% en comparación con abril del año anterior. Esta contracción marca un punto de inflexión en la trayectoria del gasto público nacional.

Las prestaciones sociales constituyeron un rubro significativo dentro del gasto, alcanzando $6.1 billones, con un aumento del 57,2%. Este incremento responde a la aplicación de la fórmula de movilidad establecida en la Ley N° 27.609 y el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24. Por su parte, las remuneraciones totalizaron $1.2 billones, creciendo un 41,5% debido a los ajustes salariales acordados previamente.

Santoro cierra campaña electoral con fuerte mensaje contra individualismo y polarización política en CABA

Las transferencias corrientes sumaron $3.9 billones, con un aumento del 25,3%. Dentro de este rubro, las transferencias al sector privado crecieron $71.486,9 millones (3%), mientras que las dirigidas al sector público experimentaron un notable incremento, alcanzando $898.539,7 millones, lo que representa un aumento interanual del 204,5%. Este considerable incremento se explica principalmente por las transferencias realizadas a instituciones universitarias.

Un aspecto relevante en la reducción del gasto fue la disminución de los subsidios económicos, que cayeron $479.327 millones, equivalente a una reducción del 50,3%. Esta contracción se concentró especialmente en los subsidios energéticos, que disminuyeron $527.950 millones (-67,7%). En contraste, los subsidios destinados al transporte aumentaron $56.635 millones (+35,1%).

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló la importancia de este mes en la trayectoria fiscal, destacando que abril marcó "la primera caída interanual real del gasto primario del año". Según la entidad, el gasto primario registró una contracción real interanual del 1,2%, mientras los ingresos totales crecieron un 3,4% en términos reales interanuales.

Estos resultados contrastan significativamente con la dinámica observada durante el primer trimestre del año, cuando el gasto había mostrado incrementos reales consistentes: 13,4% en enero, 19% en febrero y 1,9% en marzo. La reversión de esta tendencia en abril sugiere un cambio significativo en la estrategia fiscal implementada por el Poder Ejecutivo.

Analistas señalan a holders a largo plazo como clave para impulsar a Bitcoin hacia los 110.000 dólares

Un análisis más detallado realizado por IARAF, dirigido por el economista Nadin Argañaráz, revela que el incremento real interanual del 3,4% en los ingresos totales se debe principalmente al crecimiento de los ingresos tributarios (7% real interanual), que compensaron ampliamente la caída de los ingresos no tributarios (-24% real interanual).

La comparación interanual muestra una notable mejoría: el superávit primario de abril 2024, que alcanzaba $390.000 millones en pesos constantes de abril 2025, se transformó en un superávit primario de $845.950 millones en abril 2025. Adicionalmente, el gasto en intereses disminuyó un 25% en términos reales, contribuyendo a la mejora del resultado fiscal global.

Como consecuencia, el superávit fiscal total experimentó una transformación significativa, pasando de $25.000 millones en abril de 2024 a $572.300 millones en abril de 2025, siempre considerando valores expresados en moneda constante de abril 2025.

Estos resultados fiscales se producen en un contexto económico complejo para Argentina, donde según informes de consultoras económicas, la actividad económica experimentó una contracción del 1,2% mensual en marzo, frenando la incipiente recuperación que se había observado en meses previos.

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La paradoja de lograr un superávit fiscal mientras simultáneamente se reducen impuestos y en un contexto de contracción económica, representa un fenómeno poco común en la historia económica reciente del país. Analistas del mercado financiero observan atentamente estos indicadores, considerando que los resultados electorales de octubre podrían ser determinantes para la continuidad de esta política económica.

El gobierno ha establecido el equilibrio fiscal como uno de los pilares fundamentales de su programa económico, junto con una política monetaria restrictiva y un ajuste del tipo de cambio. La sostenibilidad de estos resultados fiscales positivos en los próximos meses será crucial para consolidar la confianza de los mercados y facilitar eventualmente el acceso del país a los mercados internacionales de capital.

Te puede interesar

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025

Argentina libera el "dólar del colchón": nuevo plan económico busca reactivar la economía con ahorros informales

El gobierno argentino anunciará hoy un ambicioso paquete de medidas económicas diseñadas para facilitar el uso de dólares no declarados en la economía formal, en lo que constituye un nuevo intento por impulsar la actividad económica y profundizar su política de "dolarización endógena"

FMI cuestiona estrategia del BCRA y anticipa posible waiver para Argentina en primera revisión del acuerdo

El Fondo Monetario Internacional observa con creciente preocupación la estrategia implementada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien estaría priorizando la reducción de la inflación sobre la acumulación de reservas internacionales comprometida en el acuerdo firmado en abril

Milei impulsa liberalización del uso de dólares y promete cero inflación para mediados de 2026

El presidente Javier Milei anunció que su administración trabaja en una estrategia para que los argentinos puedan utilizar libremente sus ahorros en dólares sin temor a represalias fiscales, calificando esta iniciativa como "una verdadera revolución monetaria de la libertad"