Política 13news-Política 02/03/2024

Milei sorprendió a gobernadores llamándolos a firmar el "Pacto del 25 de Mayo", en un discurso agridulce para la "casta"

En un claro intento, tal vez el primero de su gestión, de hablar en un lenguaje que entiende la política como es la negociación y la idea del acuerdo, Milei sorprendió a los gobernadores con su convocatoria a Córdoba a firmar el "Pacto del 25 de Mayo" ya que, de este modo, pone a los mandatarios provinciales en una encrucijada de difícil resolución al mejor estilo hamletiano: ¿ir o no ir?

Al final la sorpresa que el presidente Javier Milei tenia guardada bajo siete llaves no era, como la mayoría de los analistas suponían, económica sino política: el llamado a los gobernadores a reunirse el día 25 de mayo próximo en Córdoba para la firma de un documento que pretende ser, en la visión oficial,  un acta refundacional de la Argentina, el "Pacto del 25 de Mayo".

Tensión política en la previa del discurso de Milei en el Congreso a las 21 hs. ¿Habrá anuncios económicos?

El discurso de apertura de sesiones, dirigido a los legisladores presentes, estuvo armado en base a una secuencia temporal de temáticas en las que se reconoció, claramente, tres etapas bien definidas: un balance el desastre que heredó, lo que el gobierno haciendo sin apoyo del Congreso y, por último, la sorpresa la convocatoria a los gobernadores a firmar el acuerdo refundacional. 

En un claro intento, tal vez el primero de su gestión, de hablar en un lenguaje que entiende la política como es la negociación y la idea del acuerdo, Milei sorprendió a los gobernadores con su convocatoria a Córdoba a firmar el "Pacto" ya que, de este modo, pone a los mandatarios provinciales en una encrucijada de difícil resolución al mejor estilo hamletiano: ¿ir o no ir?

No en vano, en la tarde de ayer Milei publicó en su cuenta de X, en hebreo, un texto que corresponde a Éxodo 341:1-25, cuya traducción al español es: «Y Dios dijo a Moisés: alísate dos tablas de piedra como las primeras, y escribiré sobre esas tablas las palabras que estaban en las tablas primeras que quebraste».

Inspirado en esa idea, Milei ha formulado su propia tabla con los 10 mandamientos para la política argentina y pretende que los gobernadores la ratifiquen con su firma, junto a el, en una histórica fecha, cargada de simbolismo para nuestro país, la de la formación del primer gobierno patrio, el 25 de Mayo.

Tampoco es casualidad el lugar de la convocatoria: Córdoba; una provincia que le brindó un gran soporte electoral en el ballotage y que está comandada por un gobernador peronista pero abierto al diálogo con el gobierno como es Martín LLaryora.

Organizaciones de izquierda y piqueteras manifestarán, esta noche, frente al Congreso ante discurso de Milei

El contenido del "Pacto del 25 de Mayo" son 10 puntos que, ratificados que fueran por los gobernadores y el presidente, constituirían la tabla de la Ley para la definición de políticas públicas de largo plazo en nuestro país. Los puntos incluidos son los siguientes:

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2. El equilibrio fiscal innegociable.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
5. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
6. Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
7. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
8. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
9. Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

Más allá del valor simbólico que la firma de este documento tendría no escapa a nadie que, la mayor parte de los puntos, requerirían leyes específicas que permitieran su implementación, en términos reales, y que, así formulado, es un decálogo de buenas intenciones que sin una acuerdo parlamentario de mayorías que le den sustento no pasa de ello.

Previendo esto, Milei puso una precondición para la firma del documento: la aprobación de la Ley Bases y un alivio fiscal para las provincias.

Los gobernadores escucharon con agrado que el presidente incluyera la posibilidad de un alivio fiscal para sus provincias, punto que podría establecer una tregua en la guerra desatada en los últimos días por el conflicto con Chubut y la suspensión de los fondos correspondientes a las Transferencias No Automáticas del Tesoro, que  llegó al 98% de recorte.

El jefe de gabinete de ministros, Nicolás Posse, el ministro de economía, Nicolás Caputo y el ministro del Interior, Guillermo Francos, serán las espadas del gobierno en convocar a los gobernadores a discutir los preacuerdos , que incluyen la formación de las mayorías parlamentarias para aprobar dichas leyes y, de este modo, llegar al 25 de mayo con todo acordado.

Resulta obvio que muchas de las reformas estructurales incluidas son esenciales para dar sostenibilidad al equilibrio fiscal que Milei ha logrado en base, hasta ahora, sólo a una licuación de gastos y a una potente aspiradora de pesos de la economía.

Como hecho político la jugada del presidente es interesante ya que sorprende y crea una nueva agenda sobre la que se estará hablando desde hoy hasta mayo, período de meses en los cuales el impacto del ajuste golpeará más fuerte a la sociedad y, sobre todo, a la base electoral que llevó a Milei a la presidencia: la clase media que aportó el 26% de los votos que definieron la suerte del ballotage.

El gobierno ha logrado, con el discurso de ayer, continuar huyendo hacia delante en la agenda pública, instalando este tema, y esperando que, desde lo económico, el ingreso de divisas por la cosecha que se debe producir entre marzo y abril fundamentalmente, le permita llegar a mayo con un aire renovado.

La semana próxima será clave para evaluar cómo ha impactado esta convocatoria a nivel de la política y cuales son los escenarios políticos institucionales más probables de desarrollo en el corto plazo.

¿Habrá firma del "Pacto del 25 de Mayo" en Córdoba o quedará como otro intento fallido de acuerdo político en nuestro país?

Te puede interesar

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido

Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual

Durante una entrevista en Radio Mitre, Rodríguez Larreta no esquivó la confrontación y lanzó: "Parece un psicólogo, pensé que era ingeniero"

La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO

En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires