Las Reservas del BCRA en la Cuerda Floja: El Desafío de Mantener el Ritmo de Compra de Dólares
El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023
En un escenario económico marcado por la incertidumbre, el Banco Central de la República Argentina enfrenta el desafío de sostener su racha compradora de divisas mientras diversos factores amenazan con ejercer presión sobre las reservas. El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023.
Esta mejora en la capacidad de compra del Central encuentra su explicación en varios factores confluentes. El incremento en los préstamos empresariales en moneda extranjera, impulsado por los depósitos provenientes del blanqueo de capitales, ha jugado un papel fundamental. Además, el mercado ha presenciado un notable aumento en la emisión de obligaciones negociables en dólares, junto con un repunte en las exportaciones energéticas, contribuyendo a robustecer la oferta de divisas.
Sin embargo, las señales de alerta comienzan a encenderse. La última semana evidenció una desaceleración en el ritmo de compras del BCRA, alcanzando apenas 140 millones de dólares, una cifra considerablemente menor a los 230 millones de la semana anterior. Este declive coincide con un incremento significativo en la demanda privada de divisas, que se ha triplicado desde principios de octubre.
El panorama se complica aún más con la reciente flexibilización en el esquema de pagos de importaciones. La nueva normativa, que establece un plazo unificado de 30 días para la mayoría de los bienes importados, anticipa un aumento en la presión sobre las reservas hacia finales de noviembre y diciembre. Esta medida, si bien busca mantener la recaudación del impuesto PAIS antes de su vencimiento en diciembre, podría tensionar aún más la situación de las reservas.
La evolución del clima emerge como otro factor crítico. La sequía actual genera preocupación sobre la próxima campaña agrícola, especialmente para maíz y soja. Los productores observan con atención las precipitaciones anunciadas, cruciales para determinar el rendimiento de la cosecha fina y, consecuentemente, el ingreso de divisas.
El sistema financiero muestra signos de fragilidad en relación con los depósitos en dólares. Desde el inicio de octubre, cuando se habilitaron los retiros del efectivo ingresado por el blanqueo, ya se han retirado 922 millones de dólares, representando el 7.4% del total ingresado. Esta tendencia podría continuar, desafiando las expectativas gubernamentales sobre la permanencia de estos fondos en el sistema.
Mirando hacia 2025, el panorama se torna más complejo. Los vencimientos de deuda externa superarán los 20,000 millones de dólares, considerando compromisos tanto del sector privado como de los estados nacional y provinciales. Esta situación se agrava considerando que las reservas netas actuales son negativas en aproximadamente 6,000 millones de dólares.
La permanencia del dólar "blend" también genera interrogantes. Este mecanismo, que permite liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado CCL, presenta un dilema: mantenerlo implica sacrificar parte del superávit comercial, mientras que eliminarlo podría desestabilizar la brecha cambiaria al reducir la oferta en los mercados financieros.
Ante este escenario, la capacidad del Banco Central para mantener su ritmo de compra de divisas dependerá en gran medida de la continuidad en el reciclaje de los dólares provenientes del blanqueo y de la evolución de factores externos como el clima y el comercio internacional. La gestión de estos desafíos será crucial para enfrentar los compromisos financieros futuros y mantener la estabilidad del mercado cambiario.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos