Las Reservas del BCRA en la Cuerda Floja: El Desafío de Mantener el Ritmo de Compra de Dólares
El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023
En un escenario económico marcado por la incertidumbre, el Banco Central de la República Argentina enfrenta el desafío de sostener su racha compradora de divisas mientras diversos factores amenazan con ejercer presión sobre las reservas. El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023.
Esta mejora en la capacidad de compra del Central encuentra su explicación en varios factores confluentes. El incremento en los préstamos empresariales en moneda extranjera, impulsado por los depósitos provenientes del blanqueo de capitales, ha jugado un papel fundamental. Además, el mercado ha presenciado un notable aumento en la emisión de obligaciones negociables en dólares, junto con un repunte en las exportaciones energéticas, contribuyendo a robustecer la oferta de divisas.
Sin embargo, las señales de alerta comienzan a encenderse. La última semana evidenció una desaceleración en el ritmo de compras del BCRA, alcanzando apenas 140 millones de dólares, una cifra considerablemente menor a los 230 millones de la semana anterior. Este declive coincide con un incremento significativo en la demanda privada de divisas, que se ha triplicado desde principios de octubre.
El panorama se complica aún más con la reciente flexibilización en el esquema de pagos de importaciones. La nueva normativa, que establece un plazo unificado de 30 días para la mayoría de los bienes importados, anticipa un aumento en la presión sobre las reservas hacia finales de noviembre y diciembre. Esta medida, si bien busca mantener la recaudación del impuesto PAIS antes de su vencimiento en diciembre, podría tensionar aún más la situación de las reservas.
La evolución del clima emerge como otro factor crítico. La sequía actual genera preocupación sobre la próxima campaña agrícola, especialmente para maíz y soja. Los productores observan con atención las precipitaciones anunciadas, cruciales para determinar el rendimiento de la cosecha fina y, consecuentemente, el ingreso de divisas.
El sistema financiero muestra signos de fragilidad en relación con los depósitos en dólares. Desde el inicio de octubre, cuando se habilitaron los retiros del efectivo ingresado por el blanqueo, ya se han retirado 922 millones de dólares, representando el 7.4% del total ingresado. Esta tendencia podría continuar, desafiando las expectativas gubernamentales sobre la permanencia de estos fondos en el sistema.
Mirando hacia 2025, el panorama se torna más complejo. Los vencimientos de deuda externa superarán los 20,000 millones de dólares, considerando compromisos tanto del sector privado como de los estados nacional y provinciales. Esta situación se agrava considerando que las reservas netas actuales son negativas en aproximadamente 6,000 millones de dólares.
La permanencia del dólar "blend" también genera interrogantes. Este mecanismo, que permite liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado CCL, presenta un dilema: mantenerlo implica sacrificar parte del superávit comercial, mientras que eliminarlo podría desestabilizar la brecha cambiaria al reducir la oferta en los mercados financieros.
Ante este escenario, la capacidad del Banco Central para mantener su ritmo de compra de divisas dependerá en gran medida de la continuidad en el reciclaje de los dólares provenientes del blanqueo y de la evolución de factores externos como el clima y el comercio internacional. La gestión de estos desafíos será crucial para enfrentar los compromisos financieros futuros y mantener la estabilidad del mercado cambiario.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales