Las Reservas del BCRA en la Cuerda Floja: El Desafío de Mantener el Ritmo de Compra de Dólares
El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023
En un escenario económico marcado por la incertidumbre, el Banco Central de la República Argentina enfrenta el desafío de sostener su racha compradora de divisas mientras diversos factores amenazan con ejercer presión sobre las reservas. El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023.
Esta mejora en la capacidad de compra del Central encuentra su explicación en varios factores confluentes. El incremento en los préstamos empresariales en moneda extranjera, impulsado por los depósitos provenientes del blanqueo de capitales, ha jugado un papel fundamental. Además, el mercado ha presenciado un notable aumento en la emisión de obligaciones negociables en dólares, junto con un repunte en las exportaciones energéticas, contribuyendo a robustecer la oferta de divisas.
Sin embargo, las señales de alerta comienzan a encenderse. La última semana evidenció una desaceleración en el ritmo de compras del BCRA, alcanzando apenas 140 millones de dólares, una cifra considerablemente menor a los 230 millones de la semana anterior. Este declive coincide con un incremento significativo en la demanda privada de divisas, que se ha triplicado desde principios de octubre.
El panorama se complica aún más con la reciente flexibilización en el esquema de pagos de importaciones. La nueva normativa, que establece un plazo unificado de 30 días para la mayoría de los bienes importados, anticipa un aumento en la presión sobre las reservas hacia finales de noviembre y diciembre. Esta medida, si bien busca mantener la recaudación del impuesto PAIS antes de su vencimiento en diciembre, podría tensionar aún más la situación de las reservas.
La evolución del clima emerge como otro factor crítico. La sequía actual genera preocupación sobre la próxima campaña agrícola, especialmente para maíz y soja. Los productores observan con atención las precipitaciones anunciadas, cruciales para determinar el rendimiento de la cosecha fina y, consecuentemente, el ingreso de divisas.
El sistema financiero muestra signos de fragilidad en relación con los depósitos en dólares. Desde el inicio de octubre, cuando se habilitaron los retiros del efectivo ingresado por el blanqueo, ya se han retirado 922 millones de dólares, representando el 7.4% del total ingresado. Esta tendencia podría continuar, desafiando las expectativas gubernamentales sobre la permanencia de estos fondos en el sistema.
Mirando hacia 2025, el panorama se torna más complejo. Los vencimientos de deuda externa superarán los 20,000 millones de dólares, considerando compromisos tanto del sector privado como de los estados nacional y provinciales. Esta situación se agrava considerando que las reservas netas actuales son negativas en aproximadamente 6,000 millones de dólares.
La permanencia del dólar "blend" también genera interrogantes. Este mecanismo, que permite liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado CCL, presenta un dilema: mantenerlo implica sacrificar parte del superávit comercial, mientras que eliminarlo podría desestabilizar la brecha cambiaria al reducir la oferta en los mercados financieros.
Ante este escenario, la capacidad del Banco Central para mantener su ritmo de compra de divisas dependerá en gran medida de la continuidad en el reciclaje de los dólares provenientes del blanqueo y de la evolución de factores externos como el clima y el comercio internacional. La gestión de estos desafíos será crucial para enfrentar los compromisos financieros futuros y mantener la estabilidad del mercado cambiario.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales