Las Reservas del BCRA en la Cuerda Floja: El Desafío de Mantener el Ritmo de Compra de Dólares
El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023
En un escenario económico marcado por la incertidumbre, el Banco Central de la República Argentina enfrenta el desafío de sostener su racha compradora de divisas mientras diversos factores amenazan con ejercer presión sobre las reservas. El organismo monetario ha logrado acumular 784 millones de dólares durante octubre, una cifra que destaca por ser la más significativa para este mes desde 2010, contrastando notablemente con el promedio negativo de 400 millones registrado entre 2020 y 2023.
Esta mejora en la capacidad de compra del Central encuentra su explicación en varios factores confluentes. El incremento en los préstamos empresariales en moneda extranjera, impulsado por los depósitos provenientes del blanqueo de capitales, ha jugado un papel fundamental. Además, el mercado ha presenciado un notable aumento en la emisión de obligaciones negociables en dólares, junto con un repunte en las exportaciones energéticas, contribuyendo a robustecer la oferta de divisas.
Sin embargo, las señales de alerta comienzan a encenderse. La última semana evidenció una desaceleración en el ritmo de compras del BCRA, alcanzando apenas 140 millones de dólares, una cifra considerablemente menor a los 230 millones de la semana anterior. Este declive coincide con un incremento significativo en la demanda privada de divisas, que se ha triplicado desde principios de octubre.
El panorama se complica aún más con la reciente flexibilización en el esquema de pagos de importaciones. La nueva normativa, que establece un plazo unificado de 30 días para la mayoría de los bienes importados, anticipa un aumento en la presión sobre las reservas hacia finales de noviembre y diciembre. Esta medida, si bien busca mantener la recaudación del impuesto PAIS antes de su vencimiento en diciembre, podría tensionar aún más la situación de las reservas.
La evolución del clima emerge como otro factor crítico. La sequía actual genera preocupación sobre la próxima campaña agrícola, especialmente para maíz y soja. Los productores observan con atención las precipitaciones anunciadas, cruciales para determinar el rendimiento de la cosecha fina y, consecuentemente, el ingreso de divisas.
El sistema financiero muestra signos de fragilidad en relación con los depósitos en dólares. Desde el inicio de octubre, cuando se habilitaron los retiros del efectivo ingresado por el blanqueo, ya se han retirado 922 millones de dólares, representando el 7.4% del total ingresado. Esta tendencia podría continuar, desafiando las expectativas gubernamentales sobre la permanencia de estos fondos en el sistema.
Mirando hacia 2025, el panorama se torna más complejo. Los vencimientos de deuda externa superarán los 20,000 millones de dólares, considerando compromisos tanto del sector privado como de los estados nacional y provinciales. Esta situación se agrava considerando que las reservas netas actuales son negativas en aproximadamente 6,000 millones de dólares.
La permanencia del dólar "blend" también genera interrogantes. Este mecanismo, que permite liquidar el 20% de las exportaciones en el mercado CCL, presenta un dilema: mantenerlo implica sacrificar parte del superávit comercial, mientras que eliminarlo podría desestabilizar la brecha cambiaria al reducir la oferta en los mercados financieros.
Ante este escenario, la capacidad del Banco Central para mantener su ritmo de compra de divisas dependerá en gran medida de la continuidad en el reciclaje de los dólares provenientes del blanqueo y de la evolución de factores externos como el clima y el comercio internacional. La gestión de estos desafíos será crucial para enfrentar los compromisos financieros futuros y mantener la estabilidad del mercado cambiario.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas