
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Esta medida, presentada como un paso hacia la eficiencia y la modernización, conlleva cambios significativos en la estructura, personal y remuneraciones del organismo recaudador
Economía21/10/2024 13News-EconomíaEl gobierno de Javier Milei ha anunciado la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su reemplazo por la nueva Agencia Nacional de Recaudación (ANR). Esta medida, presentada como un paso hacia la eficiencia y la modernización, conlleva cambios significativos en la estructura, personal y remuneraciones del organismo recaudador.
Manuel Adorni, vocero del gobierno, declaró triunfalmente: "El Gobierno anuncia muy felizmente que la AFIP dejará de existir". Esta afirmación marca el inicio de una transformación profunda en uno de los organismos más cruciales del Estado argentino.
La nueva ANR tendrá una estructura significativamente reducida. Se prevé una disminución del 45% en los cargos de autoridades superiores y un 31% en los niveles inferiores de la estructura actual. En términos coloquiales, fuentes oficiales señalaron que habrá "un 34% menos de ravioles", refiriéndose a los funcionarios de tercer y cuarto orden en la jerarquía del organismo.
Uno de los aspectos más controvertidos del anuncio es la reubicación y pase a disponibilidad de aproximadamente 3,100 empleados. Según el gobierno, estos agentes ingresaron de manera irregular durante la última administración kirchnerista. Esta medida, aseguran, generará un ahorro presupuestario anual de 6,400 millones de pesos.
Además de los cambios estructurales, se anunciaron modificaciones en la cúpula directiva. Andrés Gerardo Vázquez asumirá la Dirección General Impositiva (DGI), mientras que José Andrés Velis se hará cargo de la Aduana, reemplazando a Gabriel Ramírez y Eduardo Mallea, respectivamente. Florencia Misrahi, por el momento, permanecerá al frente del organismo.
Un cambio significativo afecta a las remuneraciones de los altos cargos. Los titulares de la AFIP, DGI y DGA dejarán de percibir la controversial "cuenta de jerarquización", que elevaba sus salarios a niveles considerados excesivos por la actual administración. En su lugar, pasarán a cobrar sueldos equiparables a los de ministros y secretarios del gabinete nacional.
El gobierno justifica estas medidas argumentando que la estructura actual de la AFIP ha mostrado limitaciones para responder de manera ágil y eficaz a las demandas del sistema tributario, aduanero y de seguridad social. Se busca establecer sistemas de control y evaluación más precisos y focalizados, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas.
Esta reestructuración se enmarca en una serie de cambios que el gobierno de Milei viene implementando en el área fiscal. En julio, ya se había iniciado una reorganización que centralizó funciones de fiscalización y eliminó varias estructuras jerárquicas.
La creación de la ANR representa un cambio paradigmático en la administración fiscal argentina. La AFIP, creada en 1996 durante la presidencia de Carlos Menem, había unificado la DGI y la Aduana. Ahora, el desafío será mantener y mejorar la eficiencia recaudatoria en un contexto de estructura reducida.
Estas medidas, aunque presentadas como necesarias para la modernización y eficiencia del Estado, no están exentas de controversia. Los sindicatos y sectores de la oposición probablemente expresarán preocupaciones sobre los despidos y la posible pérdida de capacidad operativa del organismo.
El éxito o fracaso de esta transformación tendrá implicaciones significativas no solo para la recaudación fiscal, sino también para la relación entre el Estado y los contribuyentes, así como para la capacidad del gobierno de implementar sus políticas económicas. En los próximos meses, será crucial observar cómo estos cambios afectan la eficiencia recaudatoria y la lucha contra la evasión fiscal en Argentina.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei