Las Dudas Globales sobre el Experimento Económico Argentino: Analistas Internacionales Dividen Opiniones
El plan económico del gobierno de Javier Milei genera reacciones contrastantes en el ámbito internacional. Mientras Wall Street muestra entusiasmo por las potenciales ganancias a corto plazo, las principales consultoras económicas globales mantienen una postura más cautelosa frente al denominado "experimento libertario"
El plan económico del gobierno de Javier Milei genera reacciones contrastantes en el ámbito internacional. Mientras Wall Street muestra entusiasmo por las potenciales ganancias a corto plazo, las principales consultoras económicas globales mantienen una postura más cautelosa frente al denominado "experimento libertario".
Los analistas macroeconómicos identifican tres preocupaciones fundamentales. Primero, la persistencia de presiones inflacionarias, con escepticismo sobre la meta oficial del 18.3% para 2025, considerada ambiciosa frente al 104.4% proyectado para el año actual. Segundo, la incertidumbre sobre el nivel de actividad económica, especialmente ante la proyección de una contracción del 3.8% en 2024. Tercero, las dudas sobre las negociaciones futuras con el Fondo Monetario Internacional.
Tim Hunter, de Pantheon Macroeconomics, cuestiona la eficacia de la relación Milei-Trump como facilitadora de acuerdos con el FMI. Argumenta que cualquier nuevo acuerdo probablemente ocurriría después de las elecciones legislativas de medio término y estaría condicionado al cumplimiento de obligaciones con bonistas y a una devaluación del peso.
Oxford Economics, por su parte, anticipa dificultades para alcanzar los objetivos fiscales en 2024. Mauricio Monge proyecta un déficit fiscal general del 0.3% del PBI para 2024, aumentando al 1.1% en 2025. Aunque considera asegurado el pago de enero a bonistas extranjeros, expresa incertidumbre sobre el pago de julio sin un nuevo acuerdo con el FMI.
Las tensiones políticas internas también preocupan a los analistas. La fricción entre el gobierno y el Congreso, evidenciada en episodios como el veto a la ley de financiamiento universitario, genera inquietud sobre la estabilidad política necesaria para implementar reformas económicas profundas.
El ambicioso Presupuesto 2025, que busca equilibrio fiscal nominal y superávit primario del 1.3% del PBI, enfrenta escepticismo. Los expertos señalan que alcanzar estos objetivos será complejo, considerando la minoría parlamentaria del gobierno y el creciente malestar social.
En cuanto al panorama internacional, existe preocupación por el impacto de una posible guerra comercial si Trump regresa a la presidencia estadounidense. Oxford Economics advierte sobre la volatilidad en los precios de materias primas y riesgos para el tipo de cambio, crecimiento e ingresos fiscales en América Latina.
Particularmente preocupante resulta la evaluación de Argentina en términos de atractivo para inversiones manufactureras. En un estudio que abarca 41 economías importantes, el país ocupa la última posición, lastrado por bajas tasas de inversión y deficiencias en infraestructura.
Este contraste entre el optimismo de Wall Street y la cautela de los analistas macroeconómicos refleja la complejidad del momento económico argentino, donde las medidas de austeridad podrían generar alivio fiscal a corto plazo pero también exacerbar el descontento social y comprometer la estabilidad económica futura.
Te puede interesar
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental