Economía 13News-Economía 23/10/2024

"La Motosierra No Se Negocia": Milei Desafía a sus Críticos y Redobla el Ajuste Estatal

El Palacio Libertador vibró con un discurso que confirmó que el presidente Javier Milei no solo mantiene intacto su espíritu combativo, sino que está dispuesto a profundizarlo

El Palacio Libertador vibró con un discurso que confirmó que el presidente Javier Milei no solo mantiene intacto su espíritu combativo, sino que está dispuesto a profundizarlo. Ante la élite empresarial reunida en el "Mini Davos" argentino, el mandatario transformó lo que podría haber sido una presentación protocolar en una encendida defensa de su revolución libertaria y un desafío directo a sus detractores.

Del Choque Ideológico al Pragmatismo: Plan "B", el acercamiento entre Milei y China

"Mientras el resto de la dirigencia se dedicó a ponerle cepos a las libertades individuales, nosotros vinimos a ponerle un cepo al Estado, de una vez y para siempre", disparó Milei, en una de esas frases que capturan la esencia de su gobierno. No fue solo retórica: el presidente respaldó sus palabras con hechos concretos, poniendo sobre la mesa la reciente disolución de la AFIP como prueba tangible de que la "motosierra" sigue operando a pleno rendimiento.

La transformación del organismo recaudador en ARCA, con un audaz recorte del 34% en su estructura, se presentó como el último trofeo de su cruzada contra el gasto público. "Bajamos el gasto recortando a quien recauda", resumió el presidente, en una paradoja que parece desafiar la lógica convencional pero que encaja perfectamente en su visión de un Estado mínimo.

El "Financial Times" Mapea las Oportunidades de Inversión en Argentina en la Era Milei

El tono épico alcanzó su punto máximo cuando Milei comparó su gestión con la batalla de las Termópilas, pintándose a sí mismo y a su reducido bloque parlamentario -seis senadores y 39 diputados- como guerreros espartanos enfrentando al gigantesco "aparato del partido del Estado". Una metáfora que resonó fuertemente en el auditorio empresarial.

Pero incluso en medio de esta retórica combativa, Milei mostró destellos del pragmatismo que caracteriza a su gestión en los últimos meses. Tendió un puente hacia la "oposición dialoguista", reconociendo explícitamente el apoyo de sectores del PRO, la UCR y el peronismo no kirchnerista que han respaldado sus reformas y vetos. Un guiño significativo que sugiere que, más allá de la retórica incendiaria, el presidente reconoce la necesidad de construir consensos.

Gobierno intimará a 10.000 Empleados a Jubilarse

La respuesta a sus críticos fue particularmente mordaz: "Dijeron que nos íbamos en enero, en Semana Santa, en junio, y ahora no saben dónde meterse". El mensaje fue claro: lejos de moderarse o ceder ante las presiones, el programa de ajuste se profundizará. La "oposición carancho", como la denominó, parece haber subestimado su determinación.

El presidente aprovechó la ocasión para desmontar lo que considera mitos del "Estado de bienestar", argumentando que bajo esa bandera solo se ha conseguido el "bienestar del Estado". En contraste, presentó a su gobierno como el primero en décadas en "poner los derechos de los ciudadanos por encima de las necesidades del Estado", una inversión radical de prioridades que define su gestión.

Gobierno activa Plan "B": Acercamiento con China por Swap y Repo con Bancos Internacionales ante postergación de nuevo acuerdo con FMI hasta 2025

El diagnóstico sobre la herencia recibida fue despiadado pero efectivo: un país "en ruinas", con más del 50% de pobreza y un PBI per cápita estancado durante 15 años. "Imagínense lo mal que tenían que estar las cosas", reflexionó con ironía, "para que la sociedad eligiera al primer presidente liberal-libertario de la historia, algo que en condiciones normales de presión y temperatura no ocurre".

Este último punto pareció resonar especialmente entre los empresarios presentes. La idea de que su presidencia no es un accidente histórico sino la respuesta necesaria a una crisis terminal del modelo estatista argentino, ofreció un marco conceptual para entender la radicalidad de sus reformas.

Anthropic, con Claude, Revoluciona la Computación: La IA que Maneja tu PC Como un Humano

El mensaje final fue contundente: no habrá marcha atrás en el programa de transformación radical de la relación entre Estado y sociedad. La "motosierra", lejos de oxidarse, parece afilarse con cada nuevo desafío. El presidente dejó claro que está dispuesto a pagar el costo político de sus reformas, convencido de que la alternativa -la continuidad del modelo anterior- sería aún más costosa para el país.

Para los empresarios reunidos en el Palacio Libertador, el discurso de Milei fue una confirmación de que el rumbo económico se mantiene firme, a pesar de las resistencias y los costos sociales. La pregunta que flotó en el ambiente tras su presentación no fue si el presidente mantendrá el rumbo, sino hasta dónde llegará en su cruzada por transformar el Estado argentino.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos