Economía 13News-Economía 25/10/2024

El Riesgo País de Argentina se Desploma a Niveles de 2019: Wall Street Celebra el Momento Milei

La Argentina de Milei acaba de alcanzar un hito que parecía una quimera: el riesgo país perforó la barrera psicológica de los 1.000 puntos, regresando a niveles no vistos desde aquel lejano agosto de 2019, cuando el país aún soñaba con la normalidad financiera.

La Argentina de Milei acaba de alcanzar un hito que parecía una quimera: el riesgo país perforó la barrera psicológica de los 1.000 puntos, regresando a niveles no vistos desde aquel lejano agosto de 2019, cuando el país aún soñaba con la normalidad financiera. Wall Street aplaude, los inversores festejan, y el mercado parece finalmente comprar el experimento libertario.

Crisis en el Peronismo: Máximo Kirchner Profundiza la Brecha con Kicillof y Sugiere que el Gobernador Apoya a Quintela

¿Qué cambió en el panorama financiero? Todo comenzó con la gira triunfal de Caputo por Washington. El ministro no solo consiguió asegurar un REPO para los temidos vencimientos de enero sino que además logró arrancarle USD 8.800 millones a organismos multilaterales. Es como si de repente Argentina hubiera recuperado su credencial VIP en el selecto club de las finanzas internacionales.

Los números bailan una coreografía perfecta al ritmo de la confianza recuperada. Los bonos soberanos disparan hasta 2,5% en Wall Street, con el Global 2029 robándose el show. El S&P Merval toca máximos de cinco años en dólares, pintando de verde las pantallas de los traders, mientras los ADRs argentinos brillan con subas de hasta 6,2%. El sector bancario, con BBVA como maestro de ceremonias, dirige esta fiesta financiera que pocos querían perderse.

Histórica Caída del Riesgo País Argentino: Rompe la Barrera de los 1.000 Puntos

El Banco Central suma su propia melodía a esta sinfonía de optimismo: USD 1.200 millones comprados en octubre, una proeza para un mes que históricamente dejaba las arcas vacías. Los depósitos en dólares coquetean con sus máximos históricos, superando los USD 31.000 millones, mientras el superávit fiscal cumple diez meses consecutivos, un récord que hace una década hubiera sonado a ciencia ficción.

La distancia con nuestros vecinos, sin embargo, aún es sideral:
- Brasil respira tranquilo con 198 puntos
- Chile descansa plácido en sus 116
- Uruguay presume sus aristocráticos 90
- Argentina celebra, casi con pudor, bajar de 1.000

Criptonoticias semanales: Hackeos, China y Wall Street Sacuden el Ecosistema Digital

Pero la dirección del viaje es inequívoca. Para volver a los mercados internacionales con tasas que no sean usurarias, Argentina necesita perforar los 500 puntos. Es como escalar el Everest: estamos lejos de la cima, pero al menos ya establecimos un campamento base sólido y el aire empieza a sentirse menos enrarecido.

El FMI, ese termómetro internacional de la salud económica argentina, dibuja una paradoja fascinante: somos el único país de Sudamérica con superávit fiscal, pero también el único en recesión. Es el precio que Milei decidió pagar por su experimento de estabilización, una apuesta arriesgada que empieza a mostrar sus primeros frutos en los mercados financieros.

FMI Modera el Ímpetu Libertario: "El Fin del Cepo Debe Ser Gradual"

Los que todavía tienen pesadillas con el riesgo país en 7.000 puntos durante el colapso de 2002, o rozando los 4.000 en los días más oscuros de la pandemia, entienden la magnitud del momento actual. Argentina parece estar abandonando finalmente el club de los parias financieros para empezar a golpear, tímidamente, la puerta del mundo normal.

El combo virtuoso que alimenta este optimismo es contundente:
- Superávit fiscal sostenido por primera vez en décadas
- Acumulación consistente de reservas
- Respaldo explícito de organismos internacionales
- Aprobación del GAFI en la lucha contra el lavado
- Desaceleración inflacionaria mejor a la esperada

La Encrucijada Global: Wall Street Contiene el Aliento ante el Nuevo Orden Financiero

Los analistas, esos eternos escépticos del caso argentino, empiezan a moderar su pesimismo histórico. La combinación de ortodoxia fiscal, acumulación de reservas y bendición internacional sugiere que este rally podría tener piernas más largas que sus predecesores fallidos.

El mercado parece estar premiando la consistencia del programa económico. El gobierno mantiene su norte fiscal incluso en medio de la recesión, una decisión que rompe con décadas de políticas pendulares. La promesa de Caputo de volver a los mercados internacionales en 2025 ya no suena a fantasía irrealizable.

La caída del riesgo país tiene implicaciones profundas para la economía real:
- Mejores condiciones para el financiamiento empresario
- Posibilidad de normalizar el frente externo
- Señales positivas para inversores internacionales
- Marco más propicio para el crecimiento sostenible

Argentina Rompe el Molde: Único País con Superávit pero en Recesión en Toda Sudamérica

El desafío ahora es transformar estos números en bienestar tangible. El gobierno apuesta a que la caída del riesgo país es la llave maestra que desbloqueará inversiones productivas, generación de empleo y crecimiento económico. Por ahora, el mercado parece dispuesto a comprar esa narrativa.

La pregunta del millón, esa que todos los inversores se hacen en silencio, es si esta vez será diferente. Argentina tiene una larga historia de falsas auroras, de recuperaciones que terminaron en nuevas crisis. Pero algo ha cambiado en el aire de los mercados. Quizás sea la determinación del equipo económico, tal vez la consistencia del programa, o posiblemente el apoyo internacional. Lo cierto es que, por primera vez en mucho tiempo, la luz al final del túnel no parece ser la de un tren que viene en dirección contraria.

Te puede interesar

Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska

La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales