El Riesgo País de Argentina se Desploma a Niveles de 2019: Wall Street Celebra el Momento Milei
La Argentina de Milei acaba de alcanzar un hito que parecía una quimera: el riesgo país perforó la barrera psicológica de los 1.000 puntos, regresando a niveles no vistos desde aquel lejano agosto de 2019, cuando el país aún soñaba con la normalidad financiera.
La Argentina de Milei acaba de alcanzar un hito que parecía una quimera: el riesgo país perforó la barrera psicológica de los 1.000 puntos, regresando a niveles no vistos desde aquel lejano agosto de 2019, cuando el país aún soñaba con la normalidad financiera. Wall Street aplaude, los inversores festejan, y el mercado parece finalmente comprar el experimento libertario.
¿Qué cambió en el panorama financiero? Todo comenzó con la gira triunfal de Caputo por Washington. El ministro no solo consiguió asegurar un REPO para los temidos vencimientos de enero sino que además logró arrancarle USD 8.800 millones a organismos multilaterales. Es como si de repente Argentina hubiera recuperado su credencial VIP en el selecto club de las finanzas internacionales.
Los números bailan una coreografía perfecta al ritmo de la confianza recuperada. Los bonos soberanos disparan hasta 2,5% en Wall Street, con el Global 2029 robándose el show. El S&P Merval toca máximos de cinco años en dólares, pintando de verde las pantallas de los traders, mientras los ADRs argentinos brillan con subas de hasta 6,2%. El sector bancario, con BBVA como maestro de ceremonias, dirige esta fiesta financiera que pocos querían perderse.
El Banco Central suma su propia melodía a esta sinfonía de optimismo: USD 1.200 millones comprados en octubre, una proeza para un mes que históricamente dejaba las arcas vacías. Los depósitos en dólares coquetean con sus máximos históricos, superando los USD 31.000 millones, mientras el superávit fiscal cumple diez meses consecutivos, un récord que hace una década hubiera sonado a ciencia ficción.
La distancia con nuestros vecinos, sin embargo, aún es sideral:
- Brasil respira tranquilo con 198 puntos
- Chile descansa plácido en sus 116
- Uruguay presume sus aristocráticos 90
- Argentina celebra, casi con pudor, bajar de 1.000
Pero la dirección del viaje es inequívoca. Para volver a los mercados internacionales con tasas que no sean usurarias, Argentina necesita perforar los 500 puntos. Es como escalar el Everest: estamos lejos de la cima, pero al menos ya establecimos un campamento base sólido y el aire empieza a sentirse menos enrarecido.
El FMI, ese termómetro internacional de la salud económica argentina, dibuja una paradoja fascinante: somos el único país de Sudamérica con superávit fiscal, pero también el único en recesión. Es el precio que Milei decidió pagar por su experimento de estabilización, una apuesta arriesgada que empieza a mostrar sus primeros frutos en los mercados financieros.
Los que todavía tienen pesadillas con el riesgo país en 7.000 puntos durante el colapso de 2002, o rozando los 4.000 en los días más oscuros de la pandemia, entienden la magnitud del momento actual. Argentina parece estar abandonando finalmente el club de los parias financieros para empezar a golpear, tímidamente, la puerta del mundo normal.
El combo virtuoso que alimenta este optimismo es contundente:
- Superávit fiscal sostenido por primera vez en décadas
- Acumulación consistente de reservas
- Respaldo explícito de organismos internacionales
- Aprobación del GAFI en la lucha contra el lavado
- Desaceleración inflacionaria mejor a la esperada
Los analistas, esos eternos escépticos del caso argentino, empiezan a moderar su pesimismo histórico. La combinación de ortodoxia fiscal, acumulación de reservas y bendición internacional sugiere que este rally podría tener piernas más largas que sus predecesores fallidos.
El mercado parece estar premiando la consistencia del programa económico. El gobierno mantiene su norte fiscal incluso en medio de la recesión, una decisión que rompe con décadas de políticas pendulares. La promesa de Caputo de volver a los mercados internacionales en 2025 ya no suena a fantasía irrealizable.
La caída del riesgo país tiene implicaciones profundas para la economía real:
- Mejores condiciones para el financiamiento empresario
- Posibilidad de normalizar el frente externo
- Señales positivas para inversores internacionales
- Marco más propicio para el crecimiento sostenible
El desafío ahora es transformar estos números en bienestar tangible. El gobierno apuesta a que la caída del riesgo país es la llave maestra que desbloqueará inversiones productivas, generación de empleo y crecimiento económico. Por ahora, el mercado parece dispuesto a comprar esa narrativa.
La pregunta del millón, esa que todos los inversores se hacen en silencio, es si esta vez será diferente. Argentina tiene una larga historia de falsas auroras, de recuperaciones que terminaron en nuevas crisis. Pero algo ha cambiado en el aire de los mercados. Quizás sea la determinación del equipo económico, tal vez la consistencia del programa, o posiblemente el apoyo internacional. Lo cierto es que, por primera vez en mucho tiempo, la luz al final del túnel no parece ser la de un tren que viene en dirección contraria.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual