
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El último informe del FMI pinta un cuadro fascinante de la economía argentina: mientras todos sus vecinos crecen con déficit, el país logra números negros en sus cuentas pero paga el precio con una contracción económica única en la región
Economía25/10/2024 13News-EconomíaEl último informe del FMI pinta un cuadro fascinante de la economía argentina: mientras todos sus vecinos crecen con déficit, el país logra números negros en sus cuentas pero paga el precio con una contracción económica única en la región. Es como si el paciente hubiera decidido someterse a la dieta más estricta del continente.
Los números son contundentes. El gasto público se desplomó como un meteorito: más de 5 puntos del PBI en un año, llevando el déficit crónico de décadas a un superávit del 1,8%. Para 2025, el gobierno promete llevar ese número al 2,9%. Es el primer respiro fiscal en 16 años de déficit continuo.
Pero el costo de esta hazaña fiscal no es menor. Mientras Brasil surfea una ola de crecimiento del 3%, impulsado por consumo privado y reformas estructurales, Argentina se hunde en una recesión del 3,5%. Es la única economía sudamericana que se contrae en 2024.
El FMI, sin embargo, ve luz al final del túnel:
- La inflación cae más rápido de lo esperado
- Las reservas comienzan a recomponerse
- La actividad muestra signos de vida desde abril
- Se proyecta un rebote del 5% para 2025
Los mercados financieros parecen olfatear una oportunidad. Los bonos trepan, el riesgo país retrocede, y los inversores internacionales, esos eternos escépticos, empiezan a mostrar interés. Es como si Wall Street estuviera apostando a que este experimento económico extremo finalmente funcionará.
El organismo multilateral, no obstante, mantiene las alertas encendidas. El éxito dependerá de una delicada danza entre política monetaria, manejo cambiario y reformas estructurales. Un paso en falso en cualquiera de estos frentes podría hacer tambalear todo el edificio.
El panorama regional tampoco invita al optimismo desmedido. El Fondo advierte sobre una mezcla explosiva de crecimiento anémico, descontento social y tentaciones populistas. Es como si toda Sudamérica navegara en aguas turbulentas, pero Argentina hubiera elegido la ruta más arriesgada.
La apuesta del gobierno es clara: primero estabilizar, después crecer. Es una estrategia que rompe con décadas de gradualismo y medias tintas. El superávit fiscal, esa quimera que persiguieron tantos gobiernos, finalmente se alcanzó, pero a un costo social y económico que ningún otro país de la región está dispuesto a pagar.
¿Funcionará este experimento único en Sudamérica? Los mercados, por ahora, parecen darle el beneficio de la duda. La gran pregunta es si la paciencia de la sociedad aguantará lo suficiente para ver los frutos de este ajuste sin precedentes. Como dice el viejo refrán, no hay almuerzo gratis, pero Argentina parece haber elegido el menú más austero del continente.
El tiempo dirá si esta dieta extrema era el remedio necesario o si el paciente terminará extrañando los excesos del pasado. Por ahora, el país navega en aguas desconocidas, siendo el único que combina superávit con recesión en un continente que prefiere déficit con crecimiento.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años