"Retroceder nunca, rendirse jamás", la estrategia de Milei detrás del llamado a firmar el "Pacto del 25 de Mayo" que pone en conflicto al peronismo
Milei ha puesto a los gobernadores ante un dilema con la formulación de la invitación al acuerdo y firma del "Pacto del 25 de Mayo". Quiebra el frente peronista y avanza absorbiendo gran parte del PRO y sectores del Radicalismo, en su estrategia de "huir hacia adelante"
"No Retreat, No Surrender", conocido en Argentina como "Retroceder nunca, Rendirse Jamás" es un film de acción del año 1986 protagonizado por Jean-Claude Van Damme, del cual el presidente Milei parece haber tomado inspiración para el ejercicio de su estilo de liderazgo político.
Luego del fracaso en el Congreso del tratamiento de la Ley Bases, que obligó al retiro del proyecto para no realizar concesiones, y cuando la mayoría de los analistas consideraban que, en su discurso ante la Asamblea Legislativa del viernes, la sorpresa iba a venir por algún anuncio vinculado con el levantamiento del cepo o la instauración de la libre competencia de monedas, Milei sorprendió a propios y extraños lanzando una convocatoria a un acuerdo nacional para la firma del "Pacto del 25 de Mayo" en Córdoba, en un tono de épica fundacional de la nación.
Detrás del anuncio aparece clara una estrategia política de avanzar ante las dificultades, apretando el acelerador y poniendo a la oposición ante una situación compleja en términos de conflicto decisional.
Hasta este domingo, doce gobernadores han hecho público su apoyo a la convocatoria realizada por el presidente Javier Milei para firmar el "Pacto del 25 de Mayo" con los 10 mandamientos para la política nacional que sirvan de tablas de la Ley para el dictado de las políticas públicas del futuro.
Este acto fundacional, como el propio Milei lo definió, está condicionado a que se logre la conformación de una mayoría parlamentaria que asegure la aprobación de la Ley Bases, un nuevo pacto fiscal que sirva para desahogar la crítica situación por la que están atravesando la mayoría de las provincias argentinas luego de los recortes de casi el 100% de las transferencia no automáticas, por parte del Estado nacional, y de la supresión de los fondos específicos para subsidiar al transporte y la educación de los distritos provinciales.
Si hay acuerdo para la aprobación de estas dos normas, habrá firma del Pacto del 25 de Mayo, sino, tal como Milei sostuvo, el gobierno continuará su camino de reformas sin apoyo parlamentario y los gobernadores se encontrarán con "un animal desconocido" a cargo del Poder Ejecutivo.
La estrategia de Milei
El mensaje es claro y responde a una estrategia claramente elaborada por el círculo íntimo del presidente,
Apretar fuerte primero, secando las arcas provinciales y mostrando a los gobernadores el grado de dependencia que tienen del poder central para luego prometer un alivio de la situación a cambio de la aprobación de las normas que, hasta ahora, fracasaron en el Congreso.
El dilema que se presenta ante los gobernadores no es menor.
¿Cómo rechazar una invitación al diálogo, aunque condicionada, sin explorar la posibilidad de que, a través del mismo, se logre una descompresión de la propia situación fiscal y se logren recursos que aseguren gobernabilidad en los distritos que dirigen?
¿Oponerse frontalmente a la convocatoria, no equivale a condenar a las administraciones provinciales aun largo camino por el desierto fiscal, con caída de recursos propios por la recesión e inexistencia de apoyo nacional?
El hecho de que, a menos de 48 hs de formulado el desafío por MIlei, la mitad de los gobernadores hayan manifestado su voluntad de diálogo es significativa del éxito que la estrategia enunciada por el gobierno está teniendo.
Sólo el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, se mostró reacio a la posibilidad del acuerdo y lo expresó en un comunicado en su cuenta de X donde, entre otras cosas, sostuvo que:
"Para este Gobernador, nunca será posible un acuerdo si antes no se respeta la Constitución Nacional y, a partir de sus máximos postulados, la división de poderes y el Federalismo".
Y advirtió que: "los acuerdos devienen del consenso, no de la imposición"
El primer éxito para el gobierno es haber quebrado el frente de gobernadores peronistas en su alineamiento con la propuesta del acuerdo.
Se descontaba que los mandatarios que responden al PRO, la mayoría del Radicalismo y la coalición liderada por Pichetto, iban a acompañar el llamado al diálogo, pero haber instalado el conflicto existencial acerca de la postura a adoptar en el interior del bloque peronista está significando un dato político de relevancia a estas horas en el país.
La duda hamletiana de Kicillof
El cuadro se completará mañana, cuando el gobernador kirchnerista de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof hable ante la asamblea legislativa inaugurando el período de sesiones ordinarias de la legislatura de su distrito.
Por estas horas, el gobernador realiza consultas entre los propios e intenta diseñar una estrategia que lo deje bien parado ante este escenario disruptivo del que se enteró, como todos los demás gobernadores, escuchando el discurso de MIlei.
En su caso lo que está en juego no sólo es la viabilidad fiscal de la provincia que administra y los niveles de gobernabilidad que debe asegurar para transitar su mandato sino algo de más largo alcance: la posibilidad de contar con chances de constituirse en la alternativa electoral del peronismo para las elecciones presidenciales del 2027.
Sabe que una movida en falso, en este escenario, podría alejarlo de aquel objetivo.
La duda hamletiana, de la que hablamos ayer, se intensifica, para Kicillof, a medida que pasan las horas y se acerca el momento de su discurso y las definiciones: ¿acordar o rechazar, esa es la cuestión?
Te puede interesar
Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva