La era Trump y sus consecuencias para Argentina: El dilema entre proteccionismo y oportunidad financiera
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un escenario complejo para la economía argentina, con potenciales beneficios diplomáticos pero desafíos estructurales en el horizonte
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un escenario complejo para la economía argentina, con potenciales beneficios diplomáticos pero desafíos estructurales en el horizonte. El impacto inicial se reflejó en una marcada caída del riesgo país por debajo de los 900 puntos básicos, aunque los analistas advierten sobre efectos más profundos a mediano plazo.
La política económica anticipada por Trump promete transformar el panorama comercial global mediante un enfoque fuertemente proteccionista. Sebastián Galiani, profesor de la Universidad de Maryland, proyecta "una economía mundial menos integrada", consecuencia natural de la creciente tensión entre superpotencias. Este escenario podría presionar al alza el déficit fiscal estadounidense, que ya alcanza el 7% del PBI.
El fortalecimiento del dólar emerge como una preocupación central. Los expertos de Portfolio Personal Inversiones (PPI) anticipan que los mayores rendimientos en Estados Unidos, impulsados por presiones inflacionarias y mayor endeudamiento, atraerán flujos de capital que apreciarán la moneda americana. Esta dinámica podría impactar negativamente en los precios de las materias primas, crucial para economías exportadoras como Argentina.
Sin embargo, la relación personal entre Milei y Trump podría abrir oportunidades en las negociaciones con el FMI. Federico Domínguez, analista financiero, sugiere que aumentan las probabilidades de un nuevo acuerdo que incluya fondos adicionales para acelerar la salida del cepo cambiario. El nombramiento del próximo secretario del Tesoro estadounidense, con John Paulson y Howard Lutnick como principales candidatos, será decisivo en esta ecuación.
La postura del FMI frente a la política cambiaria argentina genera interrogantes. Según Abeceb, el organismo ha mostrado resistencia tanto a la evolución descendente del tipo de cambio real como al uso de reservas para intervenir en el mercado. Este punto de fricción, que provocó la renuncia de Luis Caputo al Banco Central durante la gestión Macri, podría complicar futuras negociaciones.
Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, matiza las expectativas sobre el apoyo estadounidense. "Podría haber un poco más de respaldo, pero no creo que notemos grandes diferencias en cuanto al apoyo de los organismos internacionales", señala, recordando que las decisiones de financiamiento dependen del Congreso más que del ejecutivo.
El escenario comercial presenta desafíos adicionales. Las tarifas a importaciones anunciadas por Trump afectarán directamente a países como China, México e India, con potenciales efectos cascada en el comercio global. Para Argentina, la preocupación se centra en el impacto sobre los precios de las materias primas, tradicionalmente inversamente correlacionados con la fortaleza del dólar.
No obstante, Federico Domínguez identifica factores de resiliencia en la economía argentina. Con superávit fiscal proyectado y un ingreso de dólares por superávit comercial y RIGI, el país podría estar relativamente protegido contra los efectos negativos del nuevo contexto internacional. Factores externos como la guerra en Ucrania y la política de estímulo china emergen como variables clave para los precios de las commodities.
La victoria de Trump inaugura así un periodo de oportunidades y riesgos para Argentina. Mientras la cercanía política con Washington podría facilitar acuerdos financieros, las políticas proteccionistas y el fortalecimiento del dólar presentan desafíos significativos para la estrategia económica de Milei. La capacidad del gobierno para navegar este nuevo escenario internacional será crucial para el éxito de su programa de reformas.
Te puede interesar
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa