La era Trump y sus consecuencias para Argentina: El dilema entre proteccionismo y oportunidad financiera
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un escenario complejo para la economía argentina, con potenciales beneficios diplomáticos pero desafíos estructurales en el horizonte
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un escenario complejo para la economía argentina, con potenciales beneficios diplomáticos pero desafíos estructurales en el horizonte. El impacto inicial se reflejó en una marcada caída del riesgo país por debajo de los 900 puntos básicos, aunque los analistas advierten sobre efectos más profundos a mediano plazo.
La política económica anticipada por Trump promete transformar el panorama comercial global mediante un enfoque fuertemente proteccionista. Sebastián Galiani, profesor de la Universidad de Maryland, proyecta "una economía mundial menos integrada", consecuencia natural de la creciente tensión entre superpotencias. Este escenario podría presionar al alza el déficit fiscal estadounidense, que ya alcanza el 7% del PBI.
El fortalecimiento del dólar emerge como una preocupación central. Los expertos de Portfolio Personal Inversiones (PPI) anticipan que los mayores rendimientos en Estados Unidos, impulsados por presiones inflacionarias y mayor endeudamiento, atraerán flujos de capital que apreciarán la moneda americana. Esta dinámica podría impactar negativamente en los precios de las materias primas, crucial para economías exportadoras como Argentina.
Sin embargo, la relación personal entre Milei y Trump podría abrir oportunidades en las negociaciones con el FMI. Federico Domínguez, analista financiero, sugiere que aumentan las probabilidades de un nuevo acuerdo que incluya fondos adicionales para acelerar la salida del cepo cambiario. El nombramiento del próximo secretario del Tesoro estadounidense, con John Paulson y Howard Lutnick como principales candidatos, será decisivo en esta ecuación.
La postura del FMI frente a la política cambiaria argentina genera interrogantes. Según Abeceb, el organismo ha mostrado resistencia tanto a la evolución descendente del tipo de cambio real como al uso de reservas para intervenir en el mercado. Este punto de fricción, que provocó la renuncia de Luis Caputo al Banco Central durante la gestión Macri, podría complicar futuras negociaciones.
Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, matiza las expectativas sobre el apoyo estadounidense. "Podría haber un poco más de respaldo, pero no creo que notemos grandes diferencias en cuanto al apoyo de los organismos internacionales", señala, recordando que las decisiones de financiamiento dependen del Congreso más que del ejecutivo.
El escenario comercial presenta desafíos adicionales. Las tarifas a importaciones anunciadas por Trump afectarán directamente a países como China, México e India, con potenciales efectos cascada en el comercio global. Para Argentina, la preocupación se centra en el impacto sobre los precios de las materias primas, tradicionalmente inversamente correlacionados con la fortaleza del dólar.
No obstante, Federico Domínguez identifica factores de resiliencia en la economía argentina. Con superávit fiscal proyectado y un ingreso de dólares por superávit comercial y RIGI, el país podría estar relativamente protegido contra los efectos negativos del nuevo contexto internacional. Factores externos como la guerra en Ucrania y la política de estímulo china emergen como variables clave para los precios de las commodities.
La victoria de Trump inaugura así un periodo de oportunidades y riesgos para Argentina. Mientras la cercanía política con Washington podría facilitar acuerdos financieros, las políticas proteccionistas y el fortalecimiento del dólar presentan desafíos significativos para la estrategia económica de Milei. La capacidad del gobierno para navegar este nuevo escenario internacional será crucial para el éxito de su programa de reformas.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales