
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentra en una encrucijada estratégica tras extender sus recortes de producción hasta finales de enero, en un intento por sostener los precios del crudo que amenzan con caer por debajo de los 70 dólares por barril
Economía09/11/2024 13News-EconomíaLa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentra en una encrucijada estratégica tras extender sus recortes de producción hasta finales de enero, en un intento por sostener los precios del crudo que amenzan con caer por debajo de los 70 dólares por barril. Esta decisión refleja la creciente preocupación del cártel ante un mercado que se dirige hacia un significativo superávit en 2025.
La extensión de los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios representa un giro dramático respecto al plan original del grupo, que contemplaba aumentar la producción en 180,000 barriles por día. Esta medida, sumada a las reducciones previas de 3,6 millones de barriles, significa que la OPEP+ está reteniendo aproximadamente el 6% del suministro mundial de petróleo.
El panorama para 2025 presenta múltiples desafíos para el cártel. La Agencia Internacional de Energía proyecta un crecimiento modesto en la demanda mundial, estimado en apenas 900,000 barriles diarios. China, el mayor importador mundial, muestra señales preocupantes con una caída del 3% en sus importaciones anuales, contribuyendo a las revisiones bajistas de la demanda global.
La amenaza más significativa proviene del aumento en la producción de países no pertenecientes a la OPEP. Estados Unidos, que ya produce 13,5 millones de barriles diarios, junto con Brasil, Guyana y Canadá, prometen incrementar el suministro en 1,5 millones de barriles adicionales durante 2025. La victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses podría acelerar esta tendencia, dado su apoyo a las perforaciones en tierras federales.
Arabia Saudita, líder de facto del cártel, enfrenta un dilema estratégico. Aunque recientemente había insinuado su disposición a recuperar cuota de mercado aceptando precios más bajos, la amenaza de ver el Brent por debajo de 70 dólares provocó un rápido cambio de postura. El precio de 80 dólares por barril representa un punto de equilibrio crítico para muchas economías productoras de Medio Oriente.
Los analistas de ING Group, que inicialmente anticipaban un aumento en la producción debido a preocupaciones sobre la pérdida de cuota de mercado, han tenido que revisar sus proyecciones. Ahora estiman que el Brent se mantendrá alrededor de los 72 dólares durante 2025, significativamente por debajo de los niveles deseados por la OPEP.
Carsten Fritsch, de Commerzbank AG, señala que el debilitamiento de la demanda y el aumento de la producción fuera de la OPEP+ no dejan margen para incrementos en la producción sin arriesgar un exceso de oferta y un colapso en los precios. Esta realidad sugiere que el cártel podría verse forzado a mantener sus recortes más allá de enero.
Los precios actuales reflejan esta tensión en el mercado. El WTI cotiza a 71,79 dólares por barril, mientras el Brent se mantiene en 75,16 dólares, ambos mostrando tendencias bajistas. La capacidad de producción excedente de la OPEP+ ha alcanzado máximos históricos, exceptuando el período de la pandemia, lo que complica aún más la ecuación para el cártel.
Esta situación plantea interrogantes sobre la estrategia a largo plazo de la OPEP+. Mantener los recortes significa continuar perdiendo cuota de mercado frente a productores no alineados, mientras que aumentar la producción podría desencadenar un colapso en los precios. La decisión del grupo en las próximas semanas podría definir el rumbo del mercado petrolero global para 2025.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector