Argentina Desregula el Mercado Postal para Impulsar la Competencia y la Digitalización
Esta medida, que elimina décadas de regulaciones restrictivas, abre las puertas a nuevos operadores y promete modernizar un servicio esencial para la economía digital
En un movimiento histórico que promete transformar el panorama de los servicios postales en Argentina, el gobierno nacional dio un paso decisivo hacia la liberalización total del sector mediante el decreto 1005/2024. Esta medida, que elimina décadas de regulaciones restrictivas, abre las puertas a nuevos operadores y promete modernizar un servicio esencial para la economía digital.
La reforma, gestada entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, simplifica drásticamente los requisitos para ingresar al mercado postal. Las empresas podrán registrarse mediante un proceso electrónico gratuito y comenzar a operar en apenas cinco días, marcando el fin de los complejos trámites burocráticos que históricamente limitaron la competencia.
El impacto más significativo de esta desregulación se observará en servicios que tradicionalmente estaban reservados para empresas estatales. La medida elimina las exclusividades en el envío de cartas documento, telegramas y encomiendas de hasta 50 kilos, servicios que ahora podrán ser ofrecidos por cualquier operador postal habilitado. Además, se moderniza el sector al permitir el uso de documentación digital y verificación de identidad remota a través del Renaper.
Para el Correo Argentino, que cuenta con 1.452 sucursales y aproximadamente 13.600 empleados, esta medida representa un desafío significativo. La empresa estatal, que ha experimentado una reducción del 80% en el volumen de cartas durante los últimos 15 años, deberá adaptarse a un mercado más competitivo. Su actual presidente, Camilo Baldini, ya había iniciado un proceso de saneamiento financiero para reducir el déficit, que pasó del 55% al 20% de la facturación en el último año.
La liberalización del sector postal se alinea con la visión gubernamental de reducir la intervención estatal en la economía. Los operadores postales tendrán libertad para determinar su dotación de personal, tipos de servicios, equipamiento y locales necesarios para su operación. También se contempla la participación de personas físicas en el servicio de mensajería urbana, permitiendo el desarrollo de emprendimientos de menor escala.
La transformación del sector postal argentino llega en un momento crucial para el comercio electrónico. La medida busca dinamizar la logística de última milla y mejorar la eficiencia en la distribución de paquetería, un segmento que ha ganado relevancia con el auge de las ventas online pero que aún muestra un volumen inferior al de otros países de la región.
El anuncio, comunicado inicialmente por el portavoz presidencial Manuel Adorni a través de la red social X, enfatiza que la desregulación mantendrá las disposiciones sobre secreto postal y seguridad. La iniciativa promete generar un ecosistema más dinámico y eficiente, donde la competencia impulse mejoras en la calidad del servicio y reducciones en los precios para los usuarios.
Esta reforma representa un punto de inflexión en la historia postal argentina, marcando el fin de un modelo centralizado y el inicio de una era de mayor libertad comercial y modernización tecnológica en el sector. El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad de los nuevos y existentes operadores para aprovechar las oportunidades que presenta un mercado más abierto y digitalizado.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018